postcosecha
junio 9, 2025

Manejo Postcosecha en Frutilla: Guía Completa para Maximizar Vida Útil

Tabla de contenido

La frutilla es un fruto altamente perecible de vida útil corta. En condiciones óptimas (cadenas de frío estrictas), su vida comercial es de unos 7–10 días tras la cosecha. Para los mercados de exportación y venta en fresco, es imprescindible aplicar un manejo integrado que frene el metabolismo de la fruta y retrase la senescencia. Cada práctica, desde el cultivo hasta la entrega al consumidor, influye en la calidad final del fruto. A continuación se detallan las prácticas recomendadas en las etapas precosecha, cosecha y postcosecha, junto con las diferencias clave entre sistemas convencionales y orgánicos.

La frutilla es un fruto no climatérico, altamente perecedero, cuya vida útil está estrechamente determinada por factores fisiológicos, ambientales y de manejo desde antes de su cosecha. Su alta tasa respiratoria (hasta 25 veces más que una manzana por ejemplo), cutícula delgada y elevada sensibilidad a daños mecánicos y patógenos como Botrytis cinerea, hacen que el proceso de deterioro comience inmediatamente después de la recolección, incluso bajo condiciones de refrigeración. Además, su contenido elevado de agua y azúcares disponibles favorece el desarrollo rápido de microorganismos, lo que convierte a este cultivo en uno de los más desafiantes en términos de manejo postcosecha.

Efecto de la temperatura en la postcosecha sobre la tasa de respiración de la frutilla.

Temperatura0°C (32°F)10°C (50°F)20°C (68°F)
mL CO2/kg·h6-1025-5050-100
UC Davis, 2024.

Por estas razones, es fundamental una gestión integral que incluya tanto prácticas precosecha como postcosecha. En la etapa precosecha, decisiones agronómicas como el control sanitario, la elección varietal, el uso racional del riego y el manejo de la nutrición impactan directamente en la firmeza, vida de anaquel y resistencia a enfermedades de la fruta.

postcosecha
Frutilla con destino consumo fresco. El manejo post cosecha es vital si se quiere maximizar los retornos.

Por su parte, los manejos postcosecha —incluyendo la cosecha en el momento óptimo, el enfriamiento rápido, el manejo higiénico, el embalaje adecuado y la cadena de frío— son esenciales para preservar la calidad y condición exportable del producto. En mercados de exportación y venta en fresco, donde el consumidor exige fruta visualmente atractiva, firme y sin defectos, la implementación rigurosa de estos manejos no es opcional, sino crítica para el éxito comercial.

Prácticas precosecha para mejorar vida útil

Una buena postcosecha comienza en el campo. Las prácticas antes de la cosecha influyen fuertemente en la firmeza del fruto, su resistencia a enfermedades y su contenido de azúcares, todos ellos determinantes de la vida útil en anaquel. Entre las más importantes se destacan:

  • Manejo nutricional equilibrado: Evitar excesos de nitrógeno que promuevan tejidos excesivamente tiernos y propensos a enfermedades, y asegurar aportes adecuados de potasio (K) y calcio (Ca) durante la etapa de floración y fructificación. El potasio favorece el tamaño y dulzor del fruto, mientras que el calcio refuerza la pared celular, mejorando la firmeza y la piel de la frutilla. De hecho, la falta de calcio en la fruta provoca ablandamiento prematuro. Se recomienda análisis foliar/ del suelo y programas precisos de fertirriego adaptados al ciclo fenológico.
image 109
Planta totalmente emboscada, con pecíolos alargados por exceso de Nitrógeno.
  • Control integrado de enfermedades (principalmente Botrytis): El moho gris (Botrytis cinerea) es el patógeno poscosecha más crítico en frutillas. Sus esporas sobreviven en el campo y se diseminan rápidamente en ambientes fríos y húmedos. Para reducir su incidencia se recomienda eliminar residuos infectados (restos de cosecha, frutos podridos) y cosechar en campos bien ventilados. En cultivo convencional se utilizan fungicidas preventivos (boscalid, ciprodinil+fludioxonil, iprodiona, azoxistrobina, etc.) aplicados desde floración, mientras que en orgánico se prefieren medidas culturales (poda, ventilación) y bioplaguicidas (Trichoderma, Bacillus, extractos de plantas, bicarbonato de potasio). Otros patógenos poscosecha incluyen Rhizopus, Penicillium y Colletotrichum, que también se controlan mediante higiene de campo y rápido enfriamiento.
image 111
Botrytis cinerea es el hongo más perjudicial y complejo de la postcosecha de la frutilla.
Portada Guía Fitosanitaria en Frutilla

📘 El éxito de la Postcosecha parte en el campo

¿Quieres un plan completo para prevenir la Botrytis y otros hongos de Postcosecha?

Descarga nuestra Guía Práctica de Control Fitosanitario en Frutilla, diseñada para técnicos y productores de Latinoamérica.

  • ✅ Manejo de Botrytis, Fusarium, Oídio, Neopestalotiopsis y mucho más
  • ✅ Imágenes de identificación por patógeno y plaga
  • ✅ Estrategias integradas comprobadas por expertos (biológicos + químicos)
  • ✅ Incluye Programa Fitosanitario para cada una de las etapas de tus Frutillas
postcosecha
Porcentaje de incidencia de Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer bajo aplicaciones a diferentes dosis de Boscalida en 3 ocasiones entre floración y cosecha. Las frutillas se cosecharon 3 dias luego de la última aplicación. El muestreo se realizó luego de ser las frutillas inoculadas con ambos hongos, almacenadas por 15 días en cámara húmeda a 5°C y luego 2 días a 20°C. Variedad Camarosa.
  • Manejo del riego: Evitar tanto el estrés hídrico severo (que puede inducir producción de etileno) como los riegos excesivos que aumentan la humedad del cultivo. El riego por goteo y programaciones regulares favorecen frutas con firmeza adecuada. Tras el riego se debe permitir buen drenaje para reducir la humedad ambiental y prevenir Botrytis.
  • Cobertura del suelo: El uso de mulching (plástico film o mantillo orgánico limpio) evita que la frutilla toque directamente el suelo, reduciendo enfermedades transmitidas por el suelo (hongo Sclerotinia, Phytophthora, etc.). En túneles o invernaderos, controlar la ventilación y humedad interna previene el desarrollo y germinación de esporas.
  • Selección de plantas, área y sanidad: Emplear sustratos y plantas de vivero libres de nemátodos y patógenos. En producción orgánica, rotar cultivos y usar abonos verdes mejora la salud del suelo. No dejar frutos sobremaduros o enfermos en el campo, pues pueden ser fuente de inóculo. Al finalizar la temporada, eliminar hojas enfermas para reducir patógenos el año siguiente, o bien usar productos biocidas/fungicidas de manera preventiva sobre surcos y caminos.

Ejemplos de prácticas precosecha que influyen en la calidad y vida útil de la frutilla.

PrácticaBeneficioRecomendación
FertilizaciónFrutos firmes y dulces (K, Ca).Balance N-P-K; foliares de Ca pre y poscosecha.
Riego moderadoEvita estrés y exceso de humedad.Programar riegos regulares y buen drenaje. Evitar encharque y estrés hídrico.
Ventilación/espaciamientoMenos Botrytis y otras enfermedades/plagas en general.Revisar densidad de plantas, podas y deshojes, adecuada gestión de la °HR en invernaderos/túneles.
Cobertura del sueloFruto limpio y seco.Uso de plástico o mulch para evitar contacto de frutos con la tierra.
Desinfección de viverosPlantas sanas desde el inicio.Utilizar material de transplante certificado y rotación.
Control integrado de plagas/enfermedadesMenos daño físico y patógenos poscosecha.Aplicar MIP: trampas, depredadores, T. harzianum, Bacillus subtilis, extractos de plantas (orgánico) o fungicidas sintéticos (convencional).
Calidad de agua/sueloMenos estrés que deja susceptibles a las plantas.pH óptimo (5.5–6.5), baja salinidad; ajustar soluciones nutritivas.

Cada una de estas prácticas, aplicada según el tipo de producción (campo abierto, tunel o invernadero; convencional u orgánico), prepara la frutilla para una postcosecha exitosa.

🔬 Si eres productor TOP esto es para ti 🍓

¿Sabías que un productor que se capacita multiplica sus probabilidades de éxito y de altos rendimientos en su cultivo de Frutillas?

Accede a nuestro Curso Online Intensivo y aprende Postcosecha y Mucho Más: “EL CULTIVO DE LA FRUTILLA”

🚀 ¡Quiero acceder al Curso!

Prácticas de cosecha

La fase de cosecha es también fundamental para preservar la vida útil de la frutilla. Algunas recomendaciones clave son:

  • Momento óptimo de recolección: Cosechar las frutillas cuando estén en punto de madurez de consumo, ya que no maduran después de cortadas. Para frutilla se recomienda que presenten al menos un 75% de color rojo en la superficie, dependiendo del mercado. La cosecha debe hacerse temprano en la mañana, cuando las temperaturas son bajas; evitar el calor del mediodía, pues esto acelera la respiración del fruto y el marchitamiento.
postcosecha
Escala de referencia del parámetro Coloración para definir el punto de cosecha en Frutilla. Para mercado fresco de larga duración deberían colectarse en Grado 1 y 2. El Grado 3 debería cosecharse para consumo fresco inmediato. Los Grados 4 y 5 se deberían evitar o bien derivar para consumo industrial.
  • Manejo del fruto en la recolección: La frutilla debe manipularse con sumo cuidado, pues es muy sensible a magulladuras y a la pérdida de agua. Idealmente debe colectarse sin realizar muchas presiones sobre la piel para evitar microfisuras que faciliten la entrada de hongos. Hay muchas maneras de hacerlo, lo importante es ejercer la presión justa para no dañar su piel ni tampoco tirar los frutos para evitar daños a las plantas o bien perder el cáliz. Se debe recolectar manualmente en cajas o bandejas limpias y colocarlas con el cáliz (copa) hacia arriba en contenedores poco profundos para evitar aplastarlas. El retirar inmediatamente cualquier fruto dañado o enfermo del flujo de cosecha previene la propagación de pudriciones.
pos cosecha 11
Una de las formas que garantiza minimizar los daños, es evitar al máximo presionar la fruta y sólo dirigirse al pedúnculo. Si bien es una forma más lenta, asegura la integridad de las frutillas.
  • Empaque en campo: Se recomienda cosechar durante las primeras horas de la mañana, donde la temperatura es menor y donde la humedad relativa es mayor, evitando las horas de mayor temperatura. También usar bodegas portátiles o fijas sombreadas, evitando demoras entre recolección y empaque. Lo ideal es empacar directamente en envases finales (cajas de cartón ventilado, clamshell de plástico, bandejas de EPS) que protejan la fruta de golpes y permitan su posterior enfriamiento. La fruta se debe preparar eliminando tierra, hojas adheridas y frutos verdes o sobremaduros. Un buen empaque reduce el daño físico y mantiene la humedad relativa alta (ideales 90-95%) alrededor del fruto.
image 110
Cosecha directa para el mercado fresco en California.

💡 Tip del Asesor Fragaria 🍓

Gestiona correctamente los horarios de cosecha. A primeras horas de la mañana, siempre y cuando ya no haya rocío, es el mejor momento para optimizar la cosecha, ya que ahí los frutos presentan las menores tasas de respiración y están turgentes. Nunca envases fruta mojada por el rocío o tendrás pudriciones anticipadas.

Define correctamente los intervalos de cosecha según tu variedad. Hay variedades como por ejemplo Cabrillo, que requiere intervalos menores entre cosecha y cosecha. Así maximizarás la firmeza y duración.

En resumen, al cortar la frutilla en su punto óptimo de madurez, manipularla con suavidad, seleccionar solo frutos sanos y enfriarlos de inmediato, se establecen las bases para un producto con mayor vida útil en poscosecha.

Prácticas postcosecha: enfriamiento, almacenamiento y tecnologías de conservación

Una vez cosechada, la frutilla continúa viva y requiere cadena de frío estricta. Las prácticas postcosecha buscan reducir al mínimo su metabolismo, pérdidas de agua y desarrollo de pudriciones. Los pasos críticos son:

  • Preenfriado y manejo de temperatura: Inmediatamente después de la cosecha, las frutillas deben enfriarse lo más rápido posible. Retrasar el preenfriado más de 1 hora puede reducir la calidad drásticamente; estudios muestran que demoras de 3 horas pueden disminuir hasta un 40% la vida útil. El método de enfriamiento más eficiente es con aire forzado (túnel de frío), aplicando corrientes de aire a 1–2 m/s. Si no hay túnel, acercar la carga a una cámara fría, abrir puertas o usar ventiladores puede ayudar, aunque es más lento. El objetivo es retirar el calor del fruto lo más rápido posible hasta llegar a la temperatura final de almacenamiento que debe ser 0°C. Debe mantenerse la fruta a la temperatura más baja posible sin llegar a congelación (punto de congelación ~ –0,8°C en pulpa).
post cosecha 2 1
image 112
Las frutillas con destino consumo fresco inmediato o exportación requieren obligatoriamente proceso de pre enfriado inmediato si se quiere tener éxito en la vida útil.
  • Almacenamiento en frío: En general, la temperatura recomendada es ~0°C y 90–95% de humedad relativa. A temperaturas mayores, la vida útil cae drásticamente: a 10 °C solo dura ~1/2 de la vida que a 0 °C. Por ejemplo, frutillas almacenadas a 10 °C mantienen atributos comerciales solo 2–3 días, mientras que a 0–2 °C pueden durar hasta 7–10 días. Estas condiciones minimizan la respiración y el ablandamiento. Es importante no exponer la frutilla a temperaturas por encima de 3–5 °C por largos periodos, pues se acelera su deterioro. También, debe haber buena circulación del aire frío alrededor de las cajas: no sobrecargar los pallets ni bloquear las rejillas de ventilación.
post cosecha 3
Relación entre la temperatura de almacenamiento y la duración de la frutilla con calidad comercial. Nunes, 2002.
  • Embalaje final: Se emplean principalmente envases transparentes con orificios (clamshell PET, bandejas ventiladas) o bandejas recolectoras (EPS con film retráctil) que protejan la fruta de daños mecánicos y ayuden a facilitar el paso del frío. El embalaje debe etiquetarse con origen, variedad y manejo (¡es obligatorio indicar si es orgánico!). En exportación de larga distancia se prefieren cajas (cartón reforzado) o pallets con separación y cubierta plástica para frío.
image 113
Disposición clásica de frutillas en Clamshells de PET dentro de cajas de cartón.
IMG 7477 edited
Algunos productores en Brasil acostumbran a empacar en bandejas con film plástico encima, sobre cajas de cartón.
pos cosecha 4
Otros embalajes incluyen Punnets de PET termosellados y también de tipo reciclables de fibra o papel prensado.
postcosecha 5
Esta caja de cosecha directa es típicamente usada en Huelva, España.

Más allá de la forma del envase o contenedor, lo más relevante es que éste asegure una correcta protección mecánica a la fruta, al mismo tiempo que permite una buena ventilación para el paso del aire frío y evita al máximo la condensación o condiciones para el desarrollo de hongos al interior del envase.

  • Atmósfera modificada (MAP/CA): Mantener la fruta en condiciones modificadas de gases complementa el frío para controlar pudriciones. Empaques sellados o film de cobertura con 10–15% de CO₂ (y 5–10% de O₂) han demostrado reducir el crecimiento de Botrytis y la respiración, alargando la vida poscosecha. Es esencial no exceder niveles extremos (O₂ <2% o CO₂ >25-30%), pues esto provoca desórdenes fisiológicos que afcetan significativamente el color (cambios de pH en pulpa), aroma y sabor de la frutilla. El uso de MAP refuerza (no reemplaza) la cadena de frío.
postcosecha 6
El uso de Atmósfera Controlada (AC), así como la adición de Monóxido de Carbono (CO), resultaron tener la mejor tasa de supresión de Botrytis sobre frutillas inoculadas y mantenidas 21 días a 3,3°C. El-Kazzazet al., 1983.
image 114
Punnets termosellados con film microperforado para realizar Atmósfera Modificada (MAP) al envase.

El uso de etileno no tiene efecto sobre la maduración de la fruta, puesto que la frutilla no es un fruto climatérico, pero sí tiene un efecto de senescencia, ablandando paredes celulares, lo que facilita la entrada de patógenos. Algunos hongos como Botrytis además, pueden responder positivamente a la presencia de etileno.

  • Transporte refrigerado: Toda la cadena (tránsito del campo a cámara, transporte, poscosecha) debe mantener la temperatura cerca de 0°C. Se recomienda transporte en contenedores reefer con almacenamiento en frío prolongado. En comparación, una postcosecha inadecuada (cargas calientes, rupturas de frío) puede arruinar rápidamente la mercadería.

🔥 ¿Sabías que los bioestimulantes son aliados perfectos para optimizar tu Postcosecha?

Una correcta aplicación, en momento y tipo de bioestimulante, favorece la sanidad y calidad de tus frutillas.

Accede ahora a nuestro Workshop exclusivo: “BIOESTIMULANTES COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS EN FRUTILLAS 🍓”.

📚 Incluye un programa de Bioestimulación completo etapa por etapa de tus Frutillas en PDF para descargar.

🎓 ¡Quiero Acceder Ahora!

Recubrimientos y tratamientos adicionales

Para combatir patógenos y prolongar la firmeza, se emplean varios tratamientos:

  • Recubrimientos comestibles: Películas de quitosano, pectina, alginatos o gomas naturales aplicadas en forma de spray pueden retardar la pérdida de agua y el intercambio gaseoso. Estas barreras semipermeables disminuyen la respiración y el crecimiento de hongos sin afectar la calidad sensorial. Por ejemplo, mezclas de quitosano con extractos naturales han mostrado reducir la pérdida de peso y la proliferación de Botrytis en frutilla, extendiendo la vida útil varios días.
image 21
Firmeza en los frutos de frutila con y sin tratamiento de Alginato-Aloe vera.
calidad post cosecha en frutilla/fresa
Pérdidas de peso en los frutos de frutilla/fresa testigos y con los diferentes tratamientos de recubrimiento.
  • Bioplaguicidas y aditivos: En frutilla orgánica se emplean agentes biológicos como Bacillus subtilis, Trichoderma spp., o extractos como el orégano (timol) y ácido clorogénico, que fortalecen las defensas del fruto. Adicionalmente, el sorbato de potasio y la natamicina (antimicrobianos aceptados) han demostrado actuar sinérgicamente contra el moho gris en frutillas poscosecha.
  • Ozono y radiación: El ozono (gaseoso o disuelto en agua) es un desinfectante que puede reducir significativamente levaduras y hongos poscosecha. Estudios indican que atmósferas de ozono en enfriadoras prolongan la vida de la frutilla sin dejar residuos químicos. Otras tecnologías emergentes (irradiación UV-C, electrones) están en investigación, pero hasta hoy no son de uso común comercial, pues pueden afectar la textura o implican costos adicionales.
post cosecha 10
Efecto del uso de ozono y de radicación UV-C en la calidad e la Frutilla. Los frutos fueron almacenados 7 días a 5.8°C y luego 2 días a 25°C. Gumede et al, 2020.

Es crucial evitar temperaturas mayores durante el empaquetado y la exhibición. La fruta jamás debe ser vendida a temperatura ambiente por más de unos minutos, ya que su tasa respiratoria es altísima (varias veces mayor que peras o manzanas). Todo retraso en la cadena de frío incrementa pérdidas: de hecho, la mayoría de patógenos poscosecha de la frutilla se controla manteniendo temperaturas cercanas a 0°C. Una vez en destino, se recomienda venderla antes de 7 días post-cosecha para asegurar calidad óptima.

Diferencias: manejo poscosecha en producción convencional vs. orgánica

Aunque muchas prácticas de poscosecha son similares, hay diferencias importantes según el sistema de producción:

AspectoConvencionalOrgánica (sistemas orgánicos/biológicos)
Fitosanitarios pre-cosechaUso de fungicidas sistémicos y de contacto (boscalid, iprodiona, ciprodinil+fludioxonil, etc.).Prohibición de fungicidas sintéticos; énfasis en control cultural y uso de biorracionales (Trichoderma, Bacillus, extractos vegetales, azufre, cobre).
Regulación postcosechaSe puede aplicar tratamiento postcosecha con químicos (O₃ y reactivos) o sanitizantes con normas convencionales.Solo se permiten tratamientos naturales: cadena de frío, O₃ y reactivos, recubrimientos comestibles y agentes microbianos autorizados. No se usan fungicidas sintéticos ni irradiación.
Empaque y manipuladosNo difiere sustancialmente; se pueden usar recubrimientos sintéticos si la norma lo permite.Se debe garantizar que materiales sean permitidos orgánicamente; envases biodegradables y métodos orgánicos en empaquetado.
Certificaciones y rastreabilidadSeguimiento de Buenas Prácticas (BPA), monitoreo de residuos de agroquímicos.Requisitos adicionales de auditoría: registro de manejo ecológico, ausencia total de agroquímicos prohibidos, prácticas de MIP documentadas.

En la práctica, los procesos de enfriamiento, empaque o transporte son semejantes en ambos sistemas; la diferencia crucial radica en que la fruta orgánica entra al mercado sin tener residuos sintéticos en su superficie. Por ello, la cadena de frío y las condiciones de conservación adquieren más relevancia, pues no se dispone de compuestos químicos que puedan compensar eventuales fallos. En campos orgánicos es aún más importante cosechar temprano, evitar daños físicos y aplicar tratamientos naturales de conservación que alarguen la vida útil sin residuos tóxicos.

La Postcosecha es el eslabón final pero se gestiona desde antes

El manejo postcosecha de la frutilla debe integrar múltiples medidas desde antes de la cosecha hasta la entrega al consumidor, para maximizar su vida útil y calidad. Prácticas de nutrición equilibrada, control riguroso de enfermedades (especialmente Botrytis cinerea), cosecha en condiciones óptimas y eficiente cadena de frío son imprescindibles. Tecnologías como el preenfriado con aire forzado, atmósferas modificadas con CO₂, uso correcto de envases, recubrimientos comestibles y desinfecciones avanzadas con ozono por ejemplo, complementan el cuidado de la fruta en poscosecha.

En mercados exportadores o de alta exigencia, cada hora de exposición a temperaturas templadas o cada punto de humedad inadecuado acelera la pérdida de calidad. Por ello, es esencial planificar toda la logística (cosecha, enfriado, empaque y transporte) de manera integrada y con alta precisión. Un manejo postcosecha óptimo no solo prolonga la vida útil, sino que también mantiene la apariencia y el sabor que el consumidor final espera, asegurando así mejores precios y reduciendo las mermas.

Sobre el Autor

Subscribe
Notify of
2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Rene Sosa
5 days ago

Saludos de gran de importancia la información bendiciones desde Hidalgo México

Suscríbete HOY a Fragaria
Recibe en tu email noticias, descuentos y lo último que sucede en la agroindustria de la Frutilla