¿Qué son las Soluciones Peroxiacéticas?
Las Soluciones Peroxiacéticas son mezclas o diluciones acuosas de ácido peracético (PAA por sus siglas en inglés) en peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y ácido acético, obtenidas por la reacción equilibrada entre H₂O₂ y ácido acético. En la práctica agrícola suelen formularse con 2–10 % de ácido peracético y concentraciones mayores de H₂O₂ (por ejemplo, 5 % PAA + 27 % H₂O₂ en productos comerciales). Estas soluciones son líquidas claras e incoloras, con olor agrio típico (acético). En el común suele llamarse Ácido Peracético o Peroxiacético indistintamente.
En soluciones concentradas el PAA tiende a se inestable, pero diluido es estable para su uso en campo. El ácido peracético se caracteriza por ser un oxidante muy potente: actúa como desinfectante de amplio espectro incluso a bajas dosis. Penetra fácilmente la membrana celular de los patógenos y oxida sus enzimas y proteínas clave, lo que aumenta la permeabilidad celular y lleva al colapso microbiano.

El modo de acción del PAA se basa en la generación de radicales hidroxilo (·OH) que oxidan grupos funcionales esenciales del microorganismo, inactivándolo sin riesgo de generar resistencias conocidas . Por su naturaleza orgánica, el PAA resulta biodegradable: se descompone rápidamente en agua, oxígeno y ácido acético (vinagre), sin dejar residuos tóxicos persistentes . De hecho, sus productos de descomposición son biocompatibles y no contaminan suelos ni aguas.
Ventajas agronómicas y ambientales
- Amplio espectro microbicida: El PAA es efectivo contra bacterias, hongos (moho, mildiu) y virus . Esto lo convierte en un biocida de acción rápida, capaz de combatir multitud de patógenos clave (hongos, bacterias y levaduras) en los cultivos en general.
- No genera resistencias: Al actuar por oxidación generalizada (radicales ·OH que destruyen enzimas), no se han detectado mecanismos de resistencia en patógenos . Así, el PAA puede usarse en programas integrados para “limpiar” focos calientes sin temer resistencia cruzada con fungicidas convencionales .
- Seguridad al aplicarse hasta la cosecha: Los productos comerciales de PAA están registrados como plaguicidas de amplio espectro y certificados para uso en agricultura orgánica. Gracias a su rápida degradación, su período de seguridad en general es cero horas, lo que permite aplicarlo incluso días antes de la recolección.
- Biodegradable y sin residuos tóxicos: Al descomponerse en compuestos inocuos (agua, O₂ y ácido acético), el PAA no deja residuos contaminantes en el suelo ni en el fruto. Por ello la FDA de EE.UU. lo aprueba como desinfectante directo de frutas y hortalizas. A diferencia del cloro, el PAA mantiene su eficacia aun en presencia de materia orgánica o aguas duras. Además, no desestabiliza fungicidas poscosecha, por lo que puede combinarse con ellos en tratamientos de drencher en frutas.
- Efecto oxigenante en el suelo: Cuando se aplica en riego o drenches al suelo, el PAA libera grandes cantidades de oxígeno al medio. Esta oxigenación suplementaria mejora la aireación radicular, estimula el desarrollo de raíces y facilita la absorción de nutrientes, con lo que potencialmente favorece el vigor vegetativo del cultivo.

- Inocuidad para el cultivo y el medio ambiente: Aplicado en dosis correctas el PAA no daña la planta ni las bases del sistema radicular, y su rápida degradación protege organismos benéficos. Al compararlo con desinfectantes agresivos (cloro, formaldehído u ozono), el PAA resulta menos corrosivo y toxicológico . Además de su aptitud orgánica, su uso controlado minimiza impactos ambientales.
Ventajas del PAA | Descripción |
---|---|
Amplio espectro | Activo contra bacterias, hongos, levaduras y virus incluso a bajas dosis. |
Biodegradable | Se descompone en agua, oxígeno y ácido acético sin residuos tóxicos. |
0 h periodo de seguridad | Permite aplicación hasta antes de la cosecha. |
No genera resistencias | Oxidación no selectiva: no existen resistencias cruzadas. |
Oxigena el suelo | Al penetrar en el suelo libera O₂, estimula raíces y mejora absorción . |
Menos corrosivo que el cloro | Eficaz en presencia de materia orgánica sin afectar fungicidas. |
Plagas y enfermedades controladas en Frutilla
El ácido peroxiacético es especialmente útil contra las enfermedades fúngicas más problemáticas en frutilla. A modo de ejemplo:
- Moho gris (Botrytis cinerea: Estudios de campo en Perú mostraron que aplicaciones foliares diarias de PAA (2.5 ml/L) en plantas de frutilla redujeron significativamente la incidencia de botritis hasta un 34 % y la severidad en 39 % durante la fructificación.
- Oídio (Podosphaera aphanis): Varios productos comerciales de PAA están etiquetados para controlar mildiu polvoriento en frutilla. El PAA actúa sobre esporas y conidias en la superficie de hojas y frutos, rompiendo su ciclo de infección y evitando brotes severos.

📘¿Problemas de Plagas o Enfermedades en tus Frutillas?
¿Quieres un plan completo para prevenirlas y controlarlas?
Descarga nuestra Guía Práctica de Control Fitosanitario en Frutilla, diseñada para técnicos y productores de Latinoamérica.
- ✅ Manejo de Botrytis, Fusarium, Oídio, Neopestalotiopsis y mucho más
- ✅ Imágenes de identificación por patógeno y plaga
- ✅ Estrategias integradas comprobadas por expertos (biológicos + químicos)
- ✅ Incluye Programa Fitosanitario para cada una de las etapas de tus Frutillas
- Podredumbre de raíces o corona (Fusarium spp.): El uso de PAA en fertirriego o drenches al suelo con formulaciones peroxiacéticas ha demostrado suprimir Fusarium, reduciendo su incidencia en las raíces y coronas de plantas sensibles. Al incorporar PAA en la solución de riego se inactiva el inóculo presente en suelo y almácigos.
- Podredumbre de corona (Phytophthora spp.): Similarmente, el PAA aplicado al suelo es eficaz contra Phytophthora spp. (causante de pudriciones en corona y raíces), ya que penetra el medio edáfico y destruye las estructuras de esporulación de este hongo. Productos a base de PAA están aprobados para el control de enfermedades de suelo como pudrición de raíces por Phytophthora spp. en una amplia gama de cultivos.
- Otros hongos del suelo: El PAA también posee un efecto de control contra Pythium spp. y Rhizoctonia spp. cuando se aplica al suelo, reduciendo infecciones radiculares tempranas.

- Bacterias fitopatógenas: Además de hongos, el PAA combate bacterias dañinas. Formulaciones a base de PAA están etiquetadas para bacterias fitopatógenas como Erwinia, lo que sugiere que sería interesante probar su eficacia contra por ejemplo Xanthomonas fragariae, ya que su acción oxidativa inactiva rápidamente los patógenos bacterianos sin dañar la planta.
- Nemátodo Foliar (Aphelenchoides fragariae): Estudios realizados por Jagdale y Grewal (2002) demostraron que el uso de ácido peracético en mezcla con el peróxido de hidrógeno, logró una mortalidad del 100% de A. fragariae en suspensiones acuosas en un plazo de 24 horas. Además, la aplicación foliar de este compuesto redujo significativamente la población de nemátodos en hojas de plantas ornamentales 45 días después del tratamiento, sin causar fitotoxicidad. Estos resultados son prometedores para las aplicaciones en frutilla.
Aplicaciones en campo (tratamientos preventivos y curativos)
Las soluciones peroxiacéticas se aplican en fase preventiva o curativa según el momento del ciclo de la planta:
- Aplicación foliar: El momento óptimo es temprano en el ciclo vegetativo para controlar hongos foliares, durante la floración para prevenir infecciones de Botrytis (al parar el ciclo de esporulación de flores) y en la pre-cosecha (unos días antes de recolectar) para asegurar alta calidad sanitaria del fruto. Al ser un agente de acción por contacto, se deben mojar bien tallos, hojas y fruta.
- Fertirriego y drenches: Se puede incorporar PAA al sistema de riego localizado para atacar patógenos del suelo y estimular las raíces. Formulaciones específicas penetran el suelo, matan Fusarium spp., Phytophthora spp. y otros patógenos del suelo y al mismo tiempo liberan oxígeno en la rizosfera. Para este uso se suele aplicar una o varias dosis al transplante, y luego según sea necesario para controles puntuales.
- Frecuencia y dosis: La acción rápida pero de corta duración del PAA implica aplicaciones frecuentes ante presión de enfermedad. En ensayos se han usado dosis de 1.5–2.5 cc/L (0.15–0.25 %) por aspersión. En la práctica comercial, las etiquetas recomiendan típicamente 0.1–0.3 % (1–3 ml/L) con pulverizador a volumen medio-alto por hectárea (hasta 1.000 L/ha). Al ser no sistémico, se requiere cobertura uniforme.
- Desincrustacion de sistemas de riego: en concentraciones más elevadas que las de aplicación foliar, el PAA actúa como un potente oxidante capaz de descomponer la materia orgánica, biofilms y sedimentos que obstruyen líneas de riego y goteros. Su acción penetra en las capas de suciedad adheridas a las paredes internas del sistema, rompiendo estructuras microbianas y arrastrando residuos sin dejar subproductos tóxicos. Gracias a esta capacidad, el PAA no solo destapa goteros obstruidos, sino que además previene nuevas acumulaciones, mejorando la eficiencia del riego y la uniformidad de aplicación en campo.
- Integración al manejo sanitario: El ácido peracético puede mezclarse o alternarse con fungicidas convencionales para refrescar los programas de control. Con su amplio espectro no selectivo ayuda a “romper” ciclos de resistencia en hongos y bacterias. Además, al no generar residuos ni alterar fungicidas, es compatible con otras medidas de poscosecha. En resumen, PAA se suele usar “up to harvest” –hasta el día de la cosecha– sin restricciones, aumentando la inocuidad del proceso.
💡 Tip del Asesor Fragaria 🍓
Es altamente recomendable mantener el Ácido Peroxiacético siempre en tu stock de agroquímicos. Es una herramienta biocida de bajo costo comparado a otros fitosanitarios.
En cada aplicación foliar que realices, sea o no de agroquímicos, incluye una dosis mínima de Ácido Peroxiacético (consulta con cada fabricante), esto favorecerá por un lado que tus plantas recibirán un potente desinfectante constantemente y así disminuirán los riesgos de enfermedades severas y por otro lado, estarás haciendo más eficiente tus aplicaciones en general por el efecto acidificante del producto en tu mezcla.
Uso en postcosecha para sanitización
Más allá del campo, el ácido peracético tiene aplicación en la poscosecha de frutilla. Se emplea como sanitizante en la línea de empaque y lavado de frutos, sustituyendo al cloro o combinado con tratamientos de frío. Al ser un agente oxidante aprobado por agencias sanitarias (FDA, SENASA) para desinfección de frutas, se puede usar en túneles o tanques de lavado de producto fresco previo al procesamiento. Sus ventajas poscosecha incluyen:
- Eliminación de esporas y patógenos del fruto: Estudios han demostrado que baños breves con PAA reducen dramáticamente cargas de hongos y bacterias poscosecha. Por ejemplo, lavados de frutilla con 20, 40 y 80 ppm de PAA durante 1-2 minutos lograron mayor destrucción microbiana que otros desinfectantes naturales, sin afectar el sabor o la textura de la fruta. En otro estudio, al 0.05–0.3 % de PAA inhibió esporas de mohos tóxicos como Alternaria alternata y Fusarium graminearum, consiguiendo casi eliminación completa de algunos de ellos. Estas reducciones se traducen en menor incidencia de pudriciones (Botrytis, Alternaria, Penicillium, etc.) durante almacenamiento.
- Fungicida de amplio espectro en frío: El PAA no sólo actúa en lavados, sino también en atmosferas controladas. Algunos productores lo pulverizan en cámaras de frío o nebulizan en salas para reducir esporulación residual. Al contrario del cloro, es menos corrosivo en las instalaciones de empaque y no forma subproductos tóxicos (cloraminas, trihalometanos).

- Apto para producción orgánica: Al no generar residuos dañinos, el PAA está permitido en productos orgánicos “de campo a tienda”. Reduce riesgos de contaminación con patógenos humanos (Salmonella, Listeria) y prolonga la vida de anaquel. Las guías de exportación de frutilla avalan su uso como sanitizante alternativo en lavado de frutas destinadas incluso a procesamiento o congelado.
Ensayos y experiencias en Latinoamérica
En América Latina se han realizado diversos estudios que avalan la utilidad del PAA en frutillas:
- Perú: Un ensayo en campo abierto (Huánuco) evaluó PAA contra Botrytis cinerea en frutilla. Aplicaciones foliares diarias de ácido peracético mostraron una drástica reducción de la botritis tanto en floración como en fructificación, confirmando su potencial curativo. En cultivos comerciales peruanos también se emplea para «limpiar el inóculo del campo» y prevenir el oídio desde etapas tempranas.
- Chile: Investigaciones en Laboratorio han resaltado su eficacia poscosecha. En la Universidad de Chile se halló que al 0.3 % el PAA eliminó casi por completo esporas de Alternaria y Fusarium provenientes de frutas, proponiéndolo como alternativa no contaminante para controlar pudriciones postcosecha.
- Argentina y otros: En la práctica orgánica de paises como Argentina, Brasil o Uruguay se viene incorporando el ácido peracético como desinfectante general de lavado y riego. Empresas agropecuarias reportan buenos resultados controlando Botrytis y Oídio con PAA en sus programas, aunque faltan aún publicaciones formales. Cabe mencionar que las autoridades de agroinsumos (p.ej. SENASA Argentina) reconocen su uso seguro y prohíben los plaguicidas clorados, incentivando biocidas como el PAA.
Las experiencias latinoamericanas concuerdan con datos internacionales: por ejemplo, en Corea investigadores demostraron que 800 ppm de PAA pre-cosecha reduce la carga microbiana de la frutilla en 0.9 log y baja la pudrición natural en ~33 % tras 5 días de almacenamiento. Esto enfatiza que el PAA prolonga la vida útil de la fruta reduciendo pérdidas por deterioro.
El Ácido Peroxiacético es una solución sustentable
El ácido peroxiacético es una herramienta de creciente valor para la fruticultura especializada de frutilla en Latinoamérica. Como biocida de amplio espectro y rápida acción, permite controlar múltiples hongos y bacterias (Botrytis, Oídio, Phytophthora, Fusarium, Rhizoctonia, Aphelenchoides, etc.) tanto en campo como en poscosecha. Sus ventajas agronómicas –no genera residuos ni resistencia, y puede aplicarse hasta el día de cosecha–, junto con beneficios ambientales (degradación limpia al agua/oxígeno/acético), lo hacen especialmente adecuado para sistemas agrícolas modernos y orgánicos.
Integrar soluciones peroxiacéticas en el programa sanitario de la frutilla puede mejorar la sanidad del cultivo, la calidad del fruto y la sustentabilidad del cultivo. En definitiva, el PAA emerge como una alternativa confiable para reforzar la protección del cultivo de fresa sin comprometer el entorno ni la inocuidad alimentaria.
En Chile puedes adquirir la formulación Biofruit XF-15 de Europlant/Nutrevita una potente solución peroxiacética que está dando excelentes resultados en Frutilla en diferentes enfermedades, así como en aplicaciones al suelo para desinfección preventiva y oxigenación de suelos.
🌱 ¿Interesado en incorporar el Ácido Peroxiacético a tus Frutillas?
Si eres productor en Chile o Latinoamérica, Europlant Chile tiene la solución a los problemas fitosanitarios que estás enfrentando. BIOFRUIT XF15 es el producto que está cambiando las reglas del juego. Contacta hoy a tu ejecutivo regional para cotizar, programar visitas o agendar tu pedido anticipado.
-
📍 Rodrigo Espinoza – Ventas Chile
📞 +56 9 3379 5678 -
🌎 Harry Jacobsen – Ventas Latinoamérica
📞 +56 9 8528 1270
Este producto para ecuador cuando llegaria..
Hola Franklin. Consulte a sus distribuidores locales o contáctese con el equipo de Europlant cuyos datos están al final del artículo para ver si es posible y viable la importación del producto Biofruit. Saludos