Menú
febrero 24, 2025

Aphelenchoides fragariae: El Nemátodo que Amenaza la Frutilla en Latinoamérica | Guía Completa de Identificación, Síntomas y Control Efectivo

Tabla de contenido

Este artículo acerca del nemátodo Aphelenchoides fragariae está dedicado a apoyar y difundir el conocimiento de este complejo parásito cuarentenario recientemente descubierto en Chile y con hallazgos en varios países de latinoamérica.

¿Qué son los nemátodos fitoparásitos?

Los nemátodos o nematodos fitoparásitos son gusanos cilíndricos microscópicos, transparentes, que tienen como huésped a las plantas, ya sean estas cultivadas o con otros fines.  Es importante hacer la distinción entre nemátodos fitoparásitos y nemátodos zooparásitos, puesto que se estima que hay cerca de 100.000 especies en total formando parte del que es el cuarto phylum más grande del reino animal. En el caso por ejemplo de los nemátodos zooparásitos se conocen especies visibles al ojo humano, y que son capaces de generar graves enfermedades en las personas.

aphelenchoides fragariae
Nemátodo bajo el microscopio

Los nemátodos que infestan plantas atacan típicamente los órganos subterráneos de estas, normalmente las raíces, formando nódulos, agallas y malformaciones, con las consecuentes pérdidas en el rendimiento. En el caso de la frutilla tal es el caso del nematodo Meloidogyne hapla, que provoca serios daños radiculares formando agallas como se ve en la figura.

aphelenchoides fragariae
Agallas y malformaciones radiculares provocadas por el nemátodo Meloidogyne hapla en frutilla.

No obstante lo anterior, existe un género de nemátodos que se caracteriza por atacar la parte aérea de las plantas y no sus raíces como lo hacen los demás.

Aphelenchoides fragariae

La especie de nemátodo Aphelenchoides fragariae es uno de ellos, el que provoca el Enanismo Primaveral de la Frutilla. También se le conoce como el nematodo foliar, debido al área que ataca en la planta. Se tratan de gusanos cilíndricos, microscópicos, no visibles al ojo humano y que provocan serios daños en las plantas de frutilla, pero en sus órganos aéreos, es decir, sus hojas, coronas, flores y frutos.

El género Aphelenchoides se caracteriza por tener cerca de 220 especies, donde solo algunas son parásitas de plantas y que se especializan en atacar la parte aérea de sus huéspedes. Entre estas especies se encuentran A. besseyi, A. ritzemabosi y A. fragariae, cuyos hospederos se han cuantificado en cerca de 250 especies, de 47 familias y van desde las frutillas, arroz, higo, helechos, plantas acuáticas, plantas tropicales hasta ornamentales tales como crisantemos, ficus, begonias y lirios. .

aphelenchoides fragariae
Planta de frutilla atacada gravemente por el nemátodo Aphelenchoides fragariae.

Características biológicas de de A. fragariae

Los individuos de Aphelenchoides fragariae son gusanos cilíndricos no segmentados, transparentes, de aproximadamente 0.5-1 mm de largo en su etapa adulta. Corresponde a una especie de nematodo tanto endo como ecto-parásito, es decir, puede alimentarse tanto del interior como del exterior de los tejidos del huésped, respectivamente.

Poseen biología reproductiva sexual, es decir, la hembra necesita del macho para fecundar. No obstante, las hembras cuentan con una espermateca (un saco que contiene el esperma de los machos por más tiempo en su interior) que permite autofecundarse por meses sin necesidad de contar con nuevos machos.

Su ciclo de vida consta de 6 etapas: huevo, 4 etapas juveniles o de larva y una adulta. Este ciclo logra completarlo en aproximadamente 2 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales de desarrollo.

aphelenchoides fragariae
Ciclo de vida de Aphelenchoides fragariae.

Las hembras ponen cerca de 25-30 huevos por ocasión, los cuales en cerca de 4 días estarán eclosionados dando paso a la primera fase de larva o juvenil. Cabe señalar que el ciclo de vida completo logran realizarlo en tan sólo 8-14 días, lo que los hace especialmente peligrosos y difíciles de controlar por la velocidad a la que pueden multiplicar sus poblaciones. 

Las condiciones ideales para el desarrollo de esta especie incluyen temperaturas entre 21-24°C, y altas humedades relativas, incluso siendo óptimo el agua libre sobre los tejidos de las frutillas.  Son parásitos facultativos, lo que significa que aun en ausencia del huésped, en este caso la planta de frutilla, pueden sobrevivir. En el suelo se ha demostrado que no sobreviven más de 90 días, pero tanto en algunas especies de malezas o en material vegetal en descomposición de las mismas plantas de frutilla pueden llegar a sobrevivir años gracias a un proceso denominado anhidrobiosis

Hábitos de alimentación

Como se mencionó anteriormente, Aphelenchoides fragariae posee hábito de alimentación endoparásito pero también ectoparásito. 

aphelenchoides fragariae
Diferentes mecanismos de ingreso del nemátodo a la hoja de frutilla.

Los individuos entran a los tejidos de la hoja de frutilla mediante penetración directa por los espacios intercelulares o bien por los estomas. Hay estudios que indican que los nemátodos son atraídos por el anhídrido carbónico o CO2 para su alimentación en los huéspedes, por lo que se cree que la vía de los estomas es la más frecuente en el caso de las hojas y la alimentación endo-parásita, y cuando la respiración es máxima; en la noche. Adicionalmente se sabe que los individuos de Aphelenchoides fragariae son fotosensibles, es decir, son sensibles a la luz y evitan estar expuestos, por lo que se puede concluir con esto y lo anterior que sus hábitos de movimiento son más bien nocturnos.

En el caso específico de la frutilla hablamos de alimentación ecto-parasita en las yemas que aún no brotan en la corona, y mayoritariamente endo-parásita en los tejidos de las hojas y ocasionalmente en frutos. 

Los nemátodos cuentan con un aparato bucal que consta de una estructura llamada estilete, la cual funciona tal cual una jeringa que penetra las células de los tejidos inyectando enzimas que digieren los contenidos intracelulares, facilitando así su alimentación.

Sintomatología

Los síntomas en frutilla son bastante característicos, no obstante pueden llegar a confundirse con virosis o incluso con los síntomas provocados por el Ácaro del Ciclamen (Phytonemus pallidus), ya que comparten como síntoma el «arrosetar» las plantas, abortar flores y deformar la lámina de la hoja en caso de infestaciones severas. No obstante lo anterior, cuando se presenta esta sintomatología en campo, es preciso utilizar lupa para descartar presencia de ácaros y así definir si se trata o no de Aphelenchoides fragariae.

aphelenchoides fragariae
Síntoma de ataque de Aphelenchoides fragariae en planta con pocos días de trasplantada.
 

En el caso de las hojas, estas sobretodo cuando están en fase de despliegue post transplante, manifiestan un fuerte encarrujamiento, torcedura o entorpecimiento del patrón normal de la lámina, producto de la alimentación endoparásita del nemátodo Aphelenchoides fragariae en el parénquima de la hoja.

aphelenchoides fragariae
Planta adulta de frutilla con infestación severa de Aphelenchoides fragariae

Cuando el ataque ocurre en plantas adultas, el síntoma tiende a diluirse un poco más si la infestación es de un grado moderado, pero su la infestación alcanza niveles severos, las plantas pueden quedar totalmente «secuestradas» por el nemátodo mermando practicamente toda la producción.

Los frutos, los cuales a nivel tisular (a nivel de tejidos al interior del brote) son atacados por el nemátodo, presentan serias deformidades cuando la infestación es severa, perdiendo automaticamente la fruta su grado de comercialización y por supuesto mermando los rendimientos.

aphelenchoides fragariae
Fruto inviable severamente afectado por causa de Aphelenchoides fragariae.

Sugerencias para su control en campo

Acá les dejamos con algunas recomendaciones generales para que tengan en cuenta a la hora de plantear una estrategia de control de Aphelenchoides fragariae en vuestros campos:

  • Uso de material vegetal certificado: Es de vital importancia contar con plantas de un origen conocido, certificado por las autoridades sanitarias de cada país y al mismo tiempo solicitar informes de sanidad de los lotes de plantas que puedas adquirir.
  • Uso de variedades resistentes: variedades como Cabrillo, San Andreas, Portolas o Rociera con altamente susceptibles a este fitoparásito, por lo que lo debes considerar si en tu país está presente la plaga. Por otro lado, variedades como Fortuna, Sensation, Brilliance, Albión son altamente resistentes.
  • Gestión de los residuos: considera retirar y eliminar los residuos vegetales producto de un deshoje o una poda si tu campo ha sido infestado y estas con un plan vigente de control fitosanitario. Esto reducirá la re infestación temprana.
  • Control de malezas: las malezas funcionan como hospederos secundarios o de transición, y por supuesto como reservorios de nemátodos, por lo que van a dificultar la sanidad de tu plantel si es que no haces control efectivo de malezas sobre todo en la sobre hilera u hoyo de plantación. Algunas malezas que debes controlar obligatoriamente si quieres bajar la presión de infestación son Correhuela (Convulvulus arvensis), Diente de león (Taraxacum officinale), Verdolaga (Portulaca oleracea) y Ortiga (Urtica dioica) por ejemplo.
  • Control con productos químicos: existen ingredientes activos que originalmente no son nemáticidas pero han probado ser compuestos de alta eficacia contra Aphelenchoides fragariae. Dentro de esos activos está la molécula fungicida fluopiram, altamente usada por ejemplo para control de oidio en vid o Botrytis en frutilla. Por otro lado ingredientes activos insecticidas como las cihalotrinas, así como acaricidas como la abamectina, han mostrado ser alternativas altamente eficaces.
  • Control con productos biológicos: hongos como Purpureocillium lilacinum (antes Paecilomyces lilacinus) parasitan tanto huevos como larvas del nemátodo Aphelenchoides fragariae y ha sido ampliamente estudiado su control y existen formulaciones comerciales a disposición en la mayoría de los mercados. Otros hongos aunque menos estudiados en el control de Aphelenchoides fragariae son los hongos del género Hirsutella spp. y tambien del género Arthrobotrys spp. Bacterias como Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis han probado ser antagonistas de Aphelenchoides fragariae produciendo metabolitos que dificultan su desarrollo. Las saponinas por otro lado, derivadas del árbvol de Quillay (Quillaja saponaria) han demostrado un alto y efectivo control sobre los huevos, por lo que su uso se recomienda tanto combinado con productos biológicos como convencionales.
  • Uso de silicio: El Silicio ha demostrado ser un elemento cada vez más esencial en nuestra agricultura, y la frutilla no puede estar fuera. En este caso el beneficio del silicio radica en la firmeza que otorga a los tejidos, específicamente a las hojas, haciendo así más resistente físicamente a la planta ante los ataques de Aphelenchoides fragariae. Úsalo como un complemento adicional a tu control biológico o químico.

Soluciona HOY tu problema con Aphelenchoides fragariae en tu campo de frutillas

¿Has visto estos síntomas en tu campo? ¿Has diagnosticado el nematodo en tu campo pero no has logrado controlarlo de manera eficaz? Si tienes problemas con el Nemátodo del Enanismo Primaveral de la Frutilla en tu campo en cualquier parte de latinoamérica contáctanos al email [email protected] y recibe asistencia para el control a través de nuestro servicio de asesoría online. Si estás en Chile, puedes recibir nuestro servicio tanto online como presencial.

Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Suscríbete HOY a Fragaria
Recibe en tu email noticias, descuentos y lo último que sucede en la agroindustria de la Frutilla