Neopestalotiopsis en frutilla llegó para quedarse
La producción de frutilla (Fragaria × ananassa) enfrenta múltiples desafíos fitosanitarios, entre los cuales destaca la enfermedad causada por el hongo Neopestalotiopsis. Este patógeno ha cobrado relevancia en diversas regiones productoras debido a su impacto negativo en la calidad y rendimiento del cultivo.
Con síntomas que afectan hojas, frutos, raíces y coronas, la Neopestalotiopsis se ha convertido en una amenaza emergente que requiere un manejo integrado y basado en evidencia científica. Este artículo ofrece una visión detallada de la enfermedad, desde su taxonomía y condiciones favorables hasta estrategias de control culturales, químicas y biológicas, respaldadas por referencias bibliográficas actuales.

¿Qué es la Neopestalotiopsis?
Sinonimia y Especies Involucradas
El género Neopestalotiopsis ha sido objeto de revisiones taxonómicas recientes. Anteriormente, especies ahora clasificadas bajo este género, eran incluidas en Pestalotia spp. y Pestalotiopsis spp. Esta reestructuración se basa en análisis filogenéticos que han permitido una clasificación más precisa. Las especies más comúnmente asociadas a enfermedad en frutilla son:
- Neopestalotiopsis rosae
- Neopestalotiopsis clavispora
- Neopestalotiopsis foedans
Estas especies son conocidas por su capacidad para infectar no solo frutillas, sino también otros cultivos como cítricos, palmas y plantas ornamentales.
La enfermedad propiamente tal se encuentra vulgarmente en la literatura como «Pudrición de Raíz y Corona», «Tizón de la hoja y pudrición de corona», «Tizon de Neopestalotiopsis», «Secadera de la fresa» o simplemente «Neopestalotiopsis».
Descripción del Patógeno
Neopestalotiopsis es un hongo ascomiceto que produce conidios multicelulares característicos, con tres células medianas oscuras y células apicales y basales hialinas. Estos conidios están equipados con apéndices filiformes que facilitan su dispersión a través del agua, el viento y el contacto con herramientas o equipos contaminados. Además, el hongo posee una fase saprofítica, lo que le permite sobrevivir en restos vegetales, incrementando su persistencia en el ambiente.

Condiciones Favorables para el Desarrollo del Patógeno
El desarrollo de Neopestalotiopsis está estrechamente ligado a condiciones ambientales específicas:
- Humedad Relativa Alta: Condiciones de humedad elevada (>80%) favorecen la germinación de conidios y la infección. 48 horas de alta humedad ambiental o agua libre son suficientes para facilitar la infección del patógeno.
- Temperaturas Moderadas: El hongo prospera cómodamente con temperaturas entre 15 y 30°C, típicas de regiones subtropicales y templadas, pero su desarrollo óptimo se encuentra en los 20-25° C.
- Heridas en las Plantas: Las heridas causadas por prácticas culturales, insectos o condiciones climáticas extremas facilitan la entrada del patógeno.
- Riego por Aspersión: Este método de riego aumenta la humedad foliar y dispersa los conidios, creando condiciones ideales para la infección.
Síntomas de la Neopestalotiopsis en Frutillas
Síntomas en Hojas
- Manchas necróticas: Lesiones circulares o irregulares de color marrón oscuro con bordes amarillentos, con tendencia a desarrollar colores cobrizos brillantes. En casos extremos se desarrollan los cuerpos fructíferos llamados acérvulos que con lupa pueden apreciarse como puntos negros brillantes sobre le tejido muerto de la hoja.
- Clorosis: Puede haber amarillamiento del tejido foliar alrededor de las manchas.
- Defoliación: En casos severos, las hojas infectadas caen prematuramente, debilitando la planta. Esto ocurre especialmente en hojas jóvenes.


Síntomas en Pecíolos y Coronas
- Necrosis: Áreas necróticas que comprometen la integridad estructural de la planta, lo que puede resultar en una disminución del vigor y, en casos severos, en la muerte de la planta. La necrosis de corona puede tender a confundirse con Phytophtora o Antracnosis, no obstante, la clave de la distinción de Neopestalotiopsis es la sintomatología que acompaña en hojas y frutos.

Síntomas en Frutos
- Podredumbre seca: Lesiones oscuras y hundidas que se extienden rápidamente, causando la desecación del fruto.
- Pústulas negras: Estructuras fúngicas visibles en la superficie de las lesiones.


Síntomas en Raíces
- Pudrición: La infección en raíces provoca pudrición y necrosis de todo el rejido vascular radicular, lo que afecta la absorción de nutrientes y agua. Este daño subterráneo puede pasar desapercibido hasta que los síntomas foliares se vuelven evidentes.

Estrategias de Control
Control Cultural
- Uso de Plántulas Libres de Patógenos: Es fundamental utilizar material de propagación certificado y libre de enfermedades para prevenir la introducción del hongo en nuevas plantaciones.
- Eliminación de Residuos Vegetales Infectados: La remoción y destrucción adecuada de restos de plantas afectadas reduce la fuente de inóculo en el campo.
- Manejo Adecuado del Riego: Evitar el exceso de humedad en el follaje mediante técnicas de riego que minimicen el contacto directo con las hojas, como el riego por goteo.
- Rotación de Cultivos: Implementar rotaciones con cultivos no hospedantes ayuda a disminuir la carga de inóculo en el suelo.
Control Químico
Cabe señalar que en términos generales la Neopestalotiopsis en frutilla se trata de una enfermedad de difícil control en campo, una vez establecida y manteniendo condiciones favorables para su desarrollo su control puede tornarse caótico. No obstante lo anterior, existen algunas alternativas químicas tanto preventivas como curativas que han ido mostrando cierto grado de inhibición o de control definitivo derechamente.
La aplicación de fungicidas debe basarse en estudios de eficacia y en una estrategia de manejo de resistencia. Algunos ingredientes activos efectivos preventivos incluyen:
- Azoxistrobina: Inhibe la respiración mitocondrial en hongos (FRAC Grupo 11).
- Tebuconazol: Interfiere con la síntesis de ergosterol, un componente esencial de la membrana celular fúngica (FRAC Grupo 3).
- Fludioxonil: Actúa sobre la señalización celular, previniendo la germinación de esporas y el crecimiento del micelio (FRAC Grupo 12).
Moléculas que han mostrado resultados satisfactorios a nivel de laboratorio y campo como tratamientos curativos son:
- Ciprodinil + Fludioxonil: Este combinado ha mostrado una inhibición del 80% en el crecimiento del hongo en estudios in vitro. El ciprodinil actúa inhibiendo la síntesis de aminoácidos, mientras que el fludioxonil interfiere con la señalización celular del hongo (FRAC Grupo 9 y Grupo 12, respectivamente).
- Boscalid + Piraclostrobin: Se ha observado una inhibición del 77% en pruebas de laboratorio. El boscalid inhibe la respiración celular, y el piraclostrobin bloquea la transferencia de electrones en las mitocondrias (FRAC Grupo 11 y Grupo 7, respectivamente).
- Azoxistrobina + Difenoconazol: Este mix de fungicidas ha logrado una inhibición del 75% del crecimiento micelial. La azoxistrobina inhibe la respiración mitocondrial, y el difenoconazol interfiere con la biosíntesis de ergosterol (FRAC Grupo 11 y Grupo 3, respectivamente).
- Fluazinam: Este ingrediente activo manifestó un alto grado de inhibición del desarrollo micelial del patógeno (FRAC Grupo 29).
- Thiram: Eficacia moderada en el control de germinación de esporas (Grupo FRAC M03)
- Solución de ácido peracético o ácido hipocloroso: ambos potentes biocidas que permiten reducir considerablemente la carga de esporas, así como inhibir la germinación y el desarrollo del micelio. En el caso de la solución peracética se constituye además como fuerte agente oxidante con alto poder desinfectante para aplicación inicial de choque.
- Otras moléculas: Estos ingredientes activos y sus combinaciones han probado cierta con eficacia pero hay poca documentación científica que respalde su uso. Difenoconazol + Ciprodinil (FRAC Grupo 3 y Grupo 9), Propiconazol + Ciprodinil (FRAC Grupo 3 y Grupo 9), Flutriafol (FRAC Grupo 3).
Es esencial seguir las recomendaciones de uso de cada producto, respetando dosis y períodos de carencia, además de alternar fungicidas con diferentes modos de acción para evitar la resistencia del patógeno.
Control Biológico
El control biológico se presenta como una alternativa sostenible y efectiva para manejar la enfermedad causada por Neopestalotiopsis en cultivos de frutilla. Diversos estudios han evaluado la eficacia de agentes biológicos, destacando especialmente el uso de cepas de Trichoderma y bacterias del género Bacillus.
- Trichoderma spp.: Las cepas de Trichoderma asperellum por ejemplo han demostrado una inhibición del 89,7% del crecimiento del hongo en estudios in vitro.

- Bacillus spp.: Bacillus methylotrophicus mostró un porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC) promedio del 61,1% contra Neopestalotiopsis clavispora.

El uso de estrategias que incluyan tanto alternativas convencionales como con biocontroladores puede ser una buena idea si se quiere evitar el desarrollo de resistencia por parte del patógeno, además de fomentar un control más prolongado y sostenible en el tiempo. Siempre consulta la resistencia de los biocontroladores a los químicos convencionales que utilizarás. Asegúrate de que la manipulación de equipos, tanques y la misma agua que uses sea amigable y apta para la sobrevivencia y eficacia de la aplicación de biocontroladores, respetando también el orden y los intervalos inter aplicación.
Elimina HOY la Neopestalotiopsis de tu huerto de frutillas
La Neopestalotiopsis en frutillas es una enfermedad emergente que requiere atención inmediata. Su capacidad para causar daños severos en hojas, frutos, raíces y coronas la convierte en una amenaza significativa para la producción de frutillas. Las pérdidas de rendimiento por este agente fitopatógeno no son despreciables y marcan sin duda la diferencia entre un proyecto rentable y otro que genera pérdidas.
La combinación de prácticas culturales, control químico, biológico y la elección de variedades resistentes son clave para mitigar su impacto.
Si sospechas de la presencia de Neopestalotiopsis en tu cultivo y no has podido controlarla a la fecha, actúa rápidamente. Contáctanos y Suscríbete a nuestro servicio de asesoría online para Latinoamérica para ayudarte e implementar un programa de manejo integrado que incluya monitoreo constante, aplicación preventiva de fungicidas y prácticas culturales adecuadas. Un asesor de Fragaria te ayudará a diseñar una estrategia personalizada y proteger tus cultivos de esta enfermedad devastadora.