octubre 11, 2021

Serie Fitosanitaria: Viruela en frutilla/fresa provocada por Ramularia tulasnei. Control mediante 4 estrategias

Tabla de contenido

Seguimos adelante con nuestra Serie Fitosanitaria y este es el turno de la Viruela en Frutilla/Fresa, otro importante patógeno típico que ataca en este caso a las hojas más que nada. Si te perdiste el capítulo anterior relacionado a Botrytis cinérea en Frutilla revívelo en el siguiente enlace:

 

Serie Fitosanitaria: Pudrición Gris provocada por Botrytis cinerea en frutilla/fresa. 4 estrategias para controlar la enfermedad

 

Sin más preámbulo, pasamos a revisar las características de esta enfermedad en la frutilla/fresa.

 

Características del patógeno

La Viruela provocada por R. tulasnei (o Mancha Foliar Común desde el inglés) es una de las enfermedades más frecuentes a nivel de hojas en las frutillas/fresas, sin embargo, también en algunos casos alcanza a los frutos, los pecíolos, estolones y cálices.

 

El patógeno que la provoca requiere de temperaturas mínimas de 10°C para activarse, sin embargo, su óptimo de desarrollo está entre los 20-27°C y por supuesto alta humedad relativa. No obstante lo anterior, existen registros por ejemplo en Canadá, que el hongo ha iniciado esporulación incluso entre 5-10°C.

 

El hongo germina en ambientes con agua libre por lo que las lluvias post trasplante, garúas o bien riegos por aspersión, generan las condiciones de humedad propicias para la activación del hongo y su diseminación.

 

Zonas con alta precipitación post trasplante y alta humedad relativa serán más susceptibles a desarrollar la enfermedad, debido a su ciclo de desarrollo.

 

Especial susceptibilidad manifiestan las hojas nuevas aún no desplegadas, las cuales al estar semi abiertas y recibir agua, quedan como un recipiente que acumula agua y genera condiciones ideales de alta humedad libre para la germinación de las esporas de R. tulasnei.

 

viruela en frutilla/fresa

Hojas aún no desplegadas se constituyen como un acumulador de agua libre propicio para la  germinación de R. tulasnei

 

R. tulasnei pertenece por supuesto al reino Fungi y específicamente a la división Ascomycota. El nombre de Ramularia tulasnei corresponde a una sinonimia del original aceptado por los índices y bases de datos actualizados del reino fungi, cuyo nombre es Ramularia grevilleana, pero en la mayoría de la literatura se encontrará con el primer nombre.

 

R. tulasnei permanece hibernando desde la temporada anterior en material vegetal infectado como hojas, estolones o en la planta misma. Si se dan las condiciones de desarrollo, el hongo es capaz pasar a su fase teleomórfica, sexual o perfecta llamada Mycosphaerella fragariae, la cual forma cuerpos fructíferos llamados peritecios que a su vez contienen las ascas que producen las ascosporas por las cuales el hongo se disemina.

 

viruela en frutilla/fresa

Ciclo de desarrollo sexual y asexual de Ramularia tulasnei causante de la viruela en frutilla/fresa

 

El hongo posee estructuras de resistencia para cuando ya las condiciones no son adecuadas para su desarrollo, estas estructuras se llamas esclerocios en su fase asexual. También en otoño el hongo en fase sexual forma sus peritecios en los bordes de las manchas foliares, los cuales liberarán en la primavera siguiente sus ascosporas que constituirán la fuente de inóculo primario de la siguiente temporada.

 

viruela en frutilla/fresa

Ejemplo de peritecio y su morfología. Son verdaderos “sacos” conteniendo miles de esporas en su interior esperando las condiciones ideales para la diseminación del hongo.

 

 

Resumiendo, el hongo R.tulasnei causante de la enfermedad Viruela en Frutilla/Fresa se siente “cómodo” para la infección y desarrollo bajo condiciones de alta humedad, ojalá agua libre sobre los tejidos, lluvia, riego, especialmente sobre la hoja que es donde realiza los mayores daños económicos.

 

Cuando las condiciones no son favorables para su desarrollo R. tulasnei hiberna como esclerocios (micelio deshidratado para sobrevivencia) o bien como peritecios, en ambos casos sobre material vegetal de la temporada anterior o incluso en plantas de vivero.

 

Estas estructuras de resistencia estarán a la espera de recibir condiciones óptimas de temperatura y por supuesto agua libre para ser diseminadas una nueva temporada a tejido sano a partir de la primavera. Especial atención post lluvia cuando ya se ha hecho el trasplante, ya que las salpicaduras de agua favorecen especialmente la diseminación de este patógeno.

 

El hongo una vez que infecta los tejidos, demora entre 15-30 días en manifestar los síntomas en plantas recién trasplantadas, por ello la importancia del manejo preventivo.

 

Síntomas de la Viruela en Frutilla/Fresa

Como mencionamos anteriormente, R. tulasnei suele atacar hojas fundamentalmente, sin embargo, también se pueden encontrar sus síntomas de daño en el cáliz, pecíolos y frutos. Sin duda el mayor de los daños a la planta lo provoca en las hojas, debido a que cuando la enfermedad llega a niveles críticos, genera una pérdida considerable de la superficie foliar fotosintéticamente activa, con la consecuente pérdida energética de la planta a todo nivel.

 

viruela en frutilla/fresa

Estadíos iniciales de la infección por R. tulasnei en hojas de frutilla/fresa

 

R. tulasnei genera numerosas pústulas anulares de color púrpuras de unos 3- mm de diámetro, cuyo centro en la medida que madura la enfermedad se torna blanco o gris brillante, disminuyendo así el área foliar de las frutillas/fresas.

 

viruela en frutilla/fresa

Pústulas características de R. tulasnei

 

Las manchas de la Viruela en frutilla/fresa pueden ir uniéndose entre sí hasta matar la hoja, cuando los casos se pierden de control.

 

viruela en frutilla/fresa

Infección severa por R. tulasnei en hoja madura de frutilla/fresa

 

El daño en hojas a pesar de que es muy característico, también es muy fácil de confundir con otros daños de hongos en hojas de la frutilla/fresa, tales como Phomopsis, Diplocarpon, Cercospora, Gnomonia y la reciente aparición de Corynespora.

 

viruela en frutilla/fresa

Síntomas de la infección por Diplocarpon earliana. Se mantienen anillos púrpura, pero sin centro blanco o gris como en la viruela.

 

El síntoma que la hace diferente va todas estas otras manchas foliares es que R.tulasnei mantiene estas manchas purpureas con centro blanco y de no controlarse crece muy agresivamente.

 

Generalmente el daño por viruela en frutilla/fresa se encuentra en la superficie superior de las hojas, pero también puede aparecer en el envés.

 

viruela en frutilla/fresa

Pústula de R.tulasnei por el envés de la hoja de frutilla/fresa

 

Los síntomas en fruto son más inusuales, pero existen. El patógeno genera manchas necróticas a nivel de epidermis, pero alrededor de los aquenios, que sabemos son los frutos de la frutilla/fresa que en su interior contienen la verdadera semilla. Se conoce como “Enfermedad de la Semilla Negra”, y está presente mayoritariamente en climas más cálidos.

 

viruela en frutilla/fresa

Enfermedad de la Semilla Negra provocada por R. tulasnei

 

Las estrategias de control las pasaremos a revisar a continuación.

 

 

Estrategias de control de Viruela en Frutilla/Fresa

Así como lo vimos con el estudio de la Pudrición Gris provocada por Botrytis, desarrollaremos las estrategias de control desde las mismas 4 aristas; manejo preventivo, manejo cultural, manejo químico y manejo ecológico.

 

En general haciendo un buen manejo a tiempo la Viruela en frutilla/fresa no es un gran problema en el resto del ciclo de cultivo, pero es vital conocer la enfermedad, sus ciclos y por supuesto los diferentes enfoques por el que podemos abordar la enfermedad para estar más tranquilos y seguros.

 

Queremos agregar que, SIEMPRE un manejo preventivo, de cualquier tipo, será MEJOR que un manejo curativo, es decir, la suma de medidas que vayan en pro de disminuir al máximo el desarrollo de la enfermedad en el campo serán de vital importancia en el resultado final del manejo fitosanitario, por lo que recomendamos enfáticamente la conciencia preventiva en nuestros campos de frutilla/fresa. Para lo anterior el monitoreo y la observación constante por supuesto serán de fundamental ayuda.

 

Manejo preventivo

R. tulasnei hiberna como revisamos en material ya sea muerto de la temporada anterior o bien en las mismas plantas infectadas, mediante sus dos estructuras de resistencia. Por esto es que es vital en primer lugar contar con material de propagación (plántulas) de origen conocido, de preferencia certificado por viveros autorizados, que garanticen que las plantas vienen libres de inóculos de este tipo.

 

viruela en frutilla/fresa

Es muy importante contar con material vegetal certificado y con garantía de no infecciones que posteriormente nos van a traer problemas en el campo

 

Existen también ciertas variedades con mayor susceptibilidad a desarrollar Viruela que otras, por lo que batallar con la enfermedad desde la elección de la variedad a plantar también será una medida preventiva positiva y eficaz.

 

Aunque suene curioso, el hecho de utilizar riego mediante goteo disminuye considerablemente la diseminación de R. tulasnei, debido a que genera menos condiciones de agua libre sobre el follaje o cercano a él.

 

Manejo cultural

Al igual que para otras enfermedades, el material de deshoje o poda es fuente de inóculo primario para la enfermedad de las plantas sanas. Si realizas estas labores asegúrate de eliminar el material vegetal de tu campo, de lo contrario, tendrás un reservorio importante de inóculo no sólo de R. tulasnei.

 

Algunos estudios reportan que la inmersión de las plantas previo la trasplante en agua a 52°C por tres minutos tiene buenos resultados eliminando el inóculo que pudiera provenir de vivero.

 

Orientar las plantaciones en el sentido de circulación del viento en la medida que sea posible, de tal manera que se favorezca un secado rápido post lluvia y no se favorezca la condición de agua libre para el desarrollo de la Viruela.

 

Manejo químico

Algunos autores sostienen que con los mismos ingredientes activos que controlas la Botrytis puedes tener éxito en el control de Viruela, sin embargo, en el caso de la Viruela aparece el Sulfato de Cobre como buen fungicida de contacto, el cual aplicado preventivamente puede acabar con las fuentes de inóculo si se aplica tanto a las platabandas como a los surcos o entre hileras.

 

La fumigación de suelo con gases desinfectantes como el 1,3-Dicloropropeno y Cloropicrina matan casi en su totalidad a R. tulasnei.

 

Las moléculas fungicidas que mejor funcionan para eliminar a R. tulasnei de tu campo de frutilla/fresa son las que se presentan en la imagen a continuación:

 

viruela en frutilla/fresa

Algunas de las moléculas más efectivas en el control de Viruela en frutilla/fresa

 

Insistimos en que es responsabilidad de cada productor asesorarse en la aplicación de estos ingredientes activos en términos de dosis y periodos de carencia, según las regulaciones de cada país. Adicionalmente en el manejo químico sugerimos el uso de fungicidas multisitio o bien mezclas de moléculas de diferentes modos de acción, de este modo se genera menor probabilidad de resistencia en los agentes patógenos.

 

Manejo ecológico

Estudios han demostrado que la solarización en el suelo es efectiva en contra del patógeno R. tulasnei, podría constituirse éste como el principal manejo amigable con el medio ambiente de la enfermedad, en términos preventivo. No se han reportado a la fecha microrganismos antagonistas a R. tulasnei que permitan realizar un control ecológico efectivo.

 

Hasta acá nuestro segundo capítulo de nuestra Serie Fitosanitaria, esperamos les haya gustado y sea de ayuda esta guía. Si te gustó comenta y comparte el artículo para que más personas accedan al contenido 😉

 

guest
2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Carlos Escobar
Carlos Escobar
1 year ago

El problema es que los que tenemos pocas plantas nos es muy costoso hacer un manejo efectivo de la enfermedad

Entérate primero de lo que pasa en Fragaria

Pasa al siguiente nivel y aprende más del cultivo y la industria de la Frutilla / Fresa. Completa el formulario y recibe todo a tu correo!