enero 6, 2022

Frutilla/fresa en sustrato: 5 Aspectos clave en el establecimiento de tu proyecto

Tabla de contenido

Nuestra agricultura se está volviendo cada vez más desafiante. Está siendo y será cada vez más complejo producir alimentos en un escenario de demanda creciente por alimentos, cambio climático y escasez de recursos tales como el suelo de uso agrícola, el agua y por supuesto la mano de obra.

 

Es en este contexto que proyectos de frutilla/fresa en sustrato que busquen aprovechar de mejor manera los recursos, prepararse mejor para las condiciones cambiantes y producir de manera más limpia, serán altamente valorados. 

 

Frutilla/Fresa en Sustrato

En la plantación, una de las actividades más importantes del cultivo de frutillas/fresas, las plantas deben quedar correctamente establecidas a nivel radicular y se debe cuidar el riego para que no sufran las consecuencias del déficit hídrico. 

 

En este sentido, el uso de sustratos presenta varias ventajas en comparación al establecimiento del cultivo sobre el suelo, en especial si se considera que el uso de sustratos previene la presencia de enfermedades, plagas y semillas de malezas. Asimismo, el empleo de sustratos provee un ambiente ideal para el desarrollo de raíces, manteniendo una temperatura óptima para su crecimiento.

 

También reduce pérdidas de percolación de agua y fertilizantes, manteniendo la humedad y los nutrientes aplicados a través del sistema de fertirrigación que son de fácil aprovechamiento para las raíces de las plantas.

 

Sin embargo, para tener éxito en la plantación de frutillas sobre sustratos en sistemas de macro túnel, se deben considerar algunos aspectos que, aunque simples, resultan muy relevantes, constituyéndose en una valiosa guía de trabajo para la producción de frutillas de la zona centro sur de Chile, especialmente para el área costera de Maule sur.

 

De acuerdo a un importante trabajo de investigación ejecutado por INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), Chile, se presentan los aspectos claves del proceso de plantación de frutillas sobre sustratos, que consideran 5 aspectos de importancia para el éxito del cultivo. Estos son: fecha de plantación, adecuación del sustrato antes de la plantación, corte y desinfección de raíces, plantación y fertilización inicial, que pasaremos a revisar en este artículo.

 

Fecha de Plantación

Uno de los objetivos de la utilización del sistema de macrotúnel es adelantar la producción de frutos hacia periodos en donde se alcanzarán mejores precios. En Chile, esta situación ocurre durante el período invernal, principalmente en los meses de julio, agosto e inicios de septiembre.

 

A fin de lograr lo anteriormente señalado, la plantación, en la zona centro sur de nuestro país, debe realizarse en verano, específicamente entre fines de enero hasta la primera quincena de febrero. Se debe considerar que, durante esta etapa, y debido a las altas temperaturas estivales, las plantas pueden ser dañadas por los altos niveles de radicación y déficit hídrico.

 

Es recomendable mantener un ambiente fresco en el invernadero, mediante una adecuada ventilación, riego y uso de malla sombreadora. Las plantas establecidas en esta fecha demorarán un periodo aproximado de 30 a 40 días desde la plantación hasta el desarrollo de las primeras flores. A partir de este evento y dependiendo de la temperatura, la maduración de frutos ocurrirá 40 a 50 días después, obteniéndose la primera cosecha a partir de los 70-90 días después de plantación (3 meses).

 

Para evitar que la cosecha sea muy anticipada al período de producción deseado se puede realizar la eliminación de las primeras estructuras florales (raleo de flores), lo cual puede retrasar la entrada en producción en aproximadamente 35 días.

 

Adecuación del sustrato antes de la plantación

Los sustratos (mezcla de materiales como fibra de coco, turba, cascarilla de arroz, aserrín o corteza de pino compostada, dispuestos en bolsas o bloques con cubierta plástica), ya sean manufacturados industrialmente o fabricados por el agricultor deben estar libres de enfermedades, insectos y propágulos de malezas que puedan dañar el cultivo. Asimismo, se debe observar el pH (acidez) y conductividad eléctrica (contenido de sales) del sustrato, los cuales deben ser ligeramente ácidos (pH 6,0 a 6,5) y con una conductibilidad que no supere los 1.2 dS/m.

 

En el caso de usar sustratos preparados localmente o reciclados de la temporada anterior también es importante revisar y eliminar semillas de malezas, insectos, nemátodos y restos vegetales en descomposición. En estos casos, es recomendable realizar un solarizado del material a fin de eliminar larvas de plagas o inóculos de enfermedades. El solarizado consiste en exponer al sol en verano el sustrato húmedo durante un periodo mayor o igual 4 semanas, cubriéndolo con plástico, durante el periodo de mayor temperatura y radiación solar (diciembre o enero).

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 1a. Vaciado de bolsas de sustrato usadas previamente para proceder a su reutilización previa desinfección

 

De esta forma se pueden alcanzar temperaturas hasta 60 °C las cuales contribuyen a la eliminación de la mayoría de semillas o propágulos de malezas, insectos o enfermedades, brindando un ambiente adecuado para el establecimiento del cultivo. En la Foto 1 se puede observar el desarme de la bolsa utilizada en la temporada anterior (a), y la disposición del sustrato entre mantas plásticas (b) para su solarización. Idealmente se debe utilizar un plástico transparente de polietileno de 50 a 100 micrones lo que asegura una duración de al menos 6 semanas.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 1b. Cobertura plástica para solarización del sustrato a reutilizar

 

Por otra parte, una buena alternativa para la confección de bolsas de cultivo de sustrato, consiste en la utilización de mangas de riego de 30 cm de ancho, 15 cm de alto y de 1 m de largo, provisto de 6 o 7 agujeros de 9 cm de diámetro en la parte superior en donde se ubicarán las plantas, y agujeros de 1 cm en la parte inferior dispuestos en zigzag para permitir el drenaje. Foto 2 (a y b).

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 2a. Bolsa de cultivo con agujeros superiores para la plantación.

 

Antes de iniciar la plantación sobre sustrato, en bolsas de cultivo, éste debe ser hidratado de forma completa y homogénea mediante la aplicación de riego continuo hasta que se alcance una máxima hidratación, lo cual puede observarse por el escurrimiento del agua a través de las aberturas de drenaje de la manga contenedora. Otra opción consiste en sumergir la bolsa de cultivo en un recipiente (bins plástico) con agua hasta completar su capacidad de absorción. Es muy importante que, durante la etapa de plantación y crecimiento inicial del cultivo, el sustrato permanezca húmedo al tacto, a fin de brindar la hidratación y refrigeración necesaria a las plantas, evitando de esta forma que se sequen y mueran.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 2b. Bolsa de cultivo con agujeros inferiores para drenaje.

 

 

Corte y desinfección de raíces

Aun cuando la plantación sobre sustratos previamente sanitizados ofrece la ventaja de no presentar inóculos de enfermedades que pueden atacar las plantas, no es posible descartar que las mismas estén contaminadas desde el vivero. Del uso de plantas sanas, dependerá en gran parte el éxito de la plantación y de la producción de fruta. Por otra parte, se debe eliminar cualquier planta que presente marchitez, pudrición de raíces o moho. Las raíces deben cortarse a una longitud que no supere el alto del bloque de sustrato a fin de que, al plantarlas, éstas no queden dobladas (Foto 3a), siendo conveniente también eliminar hojas o tallos secos de la planta (Foto 3b).

 

frutilla/fresa en sustrato
Foto 3a. Corte de punta de raíces previo a la plantación.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 3b. Eliminación de hojas o pedicelos secos antes de la plantación.

 

De igual forma y a modo de prevención antes de plantar, las raíces deben ser desinfectadas con fungicidas con acción contra hongos como “corazón rojizo” (Phytophthora fragariae). Esta enfermedad se reconoce por presentar el centro de la raíz rojiza y porque la corteza se desprende con facilidad (Foto 4.) El procedimiento de desinfección es el siguiente: separe las plantas en grupos pequeños y sumerja por aproximadamente 20 minutos las raíces en solución desinfectante a la dosis indicada por el fabricante.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 4. Corte longitudinal de planta de frutilla/fresa infectada con hongo

 

Es aconsejable que esta misma solución contenga enrraizantes para promover una rápida recuperación y desarrollo de las raíces. Productos como Previcur Energy*, Iprodione* y Stimplex* son normalmente usados en esta labor. Una vez que las plantas han sido desinfectadas se puede comenzar con su plantación.

 

Plantación

Cuando las plantas ya han sido desinfectadas, la plantación debe realizarse a la brevedad para evitar que éstas comiencen la brotación y etiolación de brotes de forma anticipada antes de ser establecidas. Las bolsas de sustrato para la plantación deben poseer orificios en la parte superior para insertar cada planta y en la parte inferior o lateral para asegurar el drenaje.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 5a. Hoyo de plantación.

 

Dependiendo de la compactación del sustrato utilizado, el hoyo de plantación puede hacerse manualmente o con una pequeña pala de jardinería en donde se depositará la planta (Foto 5a). Las raíces deben quedar rectas y nunca dobladas, para esto es ideal ayudarse con una herramienta “pincho” con bordes suaves que permita ubicar verticalmente las raíces en el sustrato (Foto 5b y Foto 5c). Las plantas deben establecerse en el sustrato dejando parte de la corona expuesta a la superficie (Foto 6). 

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 5b. Inserción de raíces en sustrato.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 5c. Herramienta de plantación para ayudar a la inserción de raíces en el sustrato.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 6. Establecimiento de plantas de frutilla en sustrato.

 

 

Fertilización inicial

Es importante destacar que la mayoría de los sustratos no poseen elementos nutritivos que puedan aportar a la planta, por lo cual es importante suministrarlos mediante el sistema de riego o situarlos cuidadosamente cerca de las raíces mediante un tubo de depositación adecuado, el cual puede ser fácilmente construido mediante la unión de dos tubos, utilizando una vara interior que ayude a situar el fertilizante cerca de la zona de raíces, pero sin tocarlas (Figura 1).

 

frutilla/fresa en sustrato

Figura 1. Dispositivo de aplicación del fertilizante.

 

Actualmente existen varias alternativas de fertilizantes completos de liberación lenta (ejemplo, Basacote® Plus*, que pueden emplearse, aunque debe tenerse en cuenta que, junto a otros elementos, el calcio es importante desde las
primeras etapas de desarrollo, por lo que, si no es provisto adecuadamente, las plantas presentarán síntomas de deficiencia de este elemento, la cual puede identificarse por un “acucharamiento” y secado de las puntas de las hojas (Foto 7).

 

Este elemento puede suplementarse utilizando fertilizantes como nitrato de calcio aplicado mediante el sistema de fertirrigación. Otros elementos que son importantes en esta etapa son el Nitrógeno cuya deficiencia se identifica por el color rojizo de las hojas (Foto 8a). Así mismo, la deficiencia de Zinc causará clorosis intervenal en las hojas jóvenes (Foto 8b).

 

frutilla/fresa en sustrato

Cuadro 1. Recomendación de fertilización para frutillas/fresas establecidas sobre sustrato. 1 ppm = 1 mg en 1 litro de agua.

 

La fertilización debe iniciarse entre 7 y 10 días después de la plantación, de manera que las raíces  estén activas y recuperadas del corte inicial. A modo de referencia se puede emplear la siguiente cartilla de elementos a suplementar en el cultivo (Cuadro 1), aunque una recomendación más detallada puede ser consultar en el informativo de fertilización del cultivo de frutillas sobre sustrato.

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 7. Deficiencia de calcio en plantas de frutilla/fresa en sustrato

 

frutilla/fresa en sustrato

Foto 8. Deficiencia de nitrógeno (izquierda) y de zinc (derecha) en plantas de frutilla/fresa en sustrato

 

Un ejemplo ilustrativo para aplicar los nutriente antes mencionados es el siguiente:


Considere usted que necesita fertilizar 1000 plantas de frutilla, las cuales se riegan utilizando goteros de 0,5 litros/hora. Cada día se suplementan 4 riegos de 6 minutos, lo que resulta un total de agua aplicada de 200 litros diarios. Para la tapa de crecimiento de plantas se recomienda una mezcla de:

 

  • 13 gramos de Ultrasol producción*
  • 6 gramos de Fosfato Monoamónico
  • 18 gramos de Sulfato de Magnesio
  • 1 gramo de Fetrilon Combi*

 

La mezcla anterior debe disolverse en 100 litros de agua. En un estanque separado de 100 litros se deben disolver 24 gramos de Nitrato de calcio. Ambos estanques deben conectarse a la tubería principal del sistema de fertirrigación para ser impulsada por la bomba de riego. Para la tapa de producción de fruta y considerando los mismos datos de consumo de agua de la etapa anterior se recomiendan:

 

  • 22 gramos de Sulfato de Potasio
  • 7 gramos de Fosfato Monoamónico
  • 18 gramos de Sulfato de Magnesio
  • 1 gramo de Fetrilon Combi*

 

Esta mezcla debe aplicarse en conjunto al nitrato de calcio de acuerdo al mismo procedimiento explicado anteriormente.

 

*: Los productos nombrados solo constituyen una referencia y no son una recomendación específica comercial

 

Fuente: Balbontín, C., Hirzel, J. Pérez F. INIA Quilamapu, Chile.

 

guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Juan Pablo
Juan Pablo
1 year ago

Hola soy de Venezuela, quisiera saber donde podré adquirir todos el material para sembrar la frutilla, ya yo tengo los invernaderos, solo necesito las estructuras y material interno

Entérate primero de lo que pasa en Fragaria

Pasa al siguiente nivel y aprende más del cultivo y la industria de la Frutilla / Fresa. Completa el formulario y recibe todo a tu correo!