Fosfitos frutilla
junio 16, 2025

Fosfitos En Frutilla: Qué Dice La Ciencia Sobre Su Eficacia y Modo De Acción

Tabla de contenido

¿Qué son los fosfitos? Los fosfitos (Phi ó Φ, anión H2PO3−) son sales o ésteres del ácido fosforoso (H3PO3). Químicamente, son isósteros del anión fosfato (Pi, H2PO4−), diferenciándose sólo en que un átomo de oxígeno se sustituye por un hidrógeno. En la Figura siguiente se ilustran las estructuras comparativas de los aniones fosfato y los fosfito.

image 117
Los isósteros son átomos o moléculas con similar configuración electrónica y estructura, aunque puedan diferir en su composición atómica.

Esta sutil diferencia estructural tiene grandes repercusiones agronómicas. El fosfato es la forma normal de P asimilable por las plantas y actúa como fuente principal de fósforo nutriente. En cambio el fosfito no puede sustituir completamente al fosfato en el metabolismo vegetal: no es un nutriente de fósforo eficiente por sí mismo. Por esta razón, el fosfito NO debe considerarse un fertilizante fosfatado tradicional. En cambio, el fosfito destaca por otras funciones fisiológicas. En los cultivos se emplea ampliamente como fungicida o bactericida, así como ingrediente de formulaciones complementarias y bioestimulantes de productividad.

Además de su definición química, es útil resaltar su presentación y movilidad. A diferencia de los fertilizantes fosfatados –que suelen ser sólidos, poco solubles en agua y rápidamente inmovilizados en el suelo– los fosfitos comerciales (por ejemplo, fosfito potásico) suelen ser líquidos y altamente solubles. Se absorben fácilmente por hojas, tallos y raíces y se movilizan con rapidez por xilema y floema. En la siguiente ilustración se compara esquemáticamente la aplicación al suelo de un fosfato sólido (que se fija en la matriz del suelo) frente a la aplicación líquida de un fosfito (que se distribuye por todo el tejido de la planta):

fosfitos
Diferencias en la dinámica de fosfatos y fosfitos tanto en el suelo como a nivel de tejidos conductores en la planta.

Funciones de los fosfitos en las plantas: mecanismos fisiológicos y bioquímicos

Aunque no aportan P como nutriente directo, los fosfitos desencadenan respuestas complejas en las plantas. Entre los principales mecanismos fisiológicos y bioquímicos se encuentran:

  • Transporte y absorción: Los iones fosfito, al ser semejantes al fosfato, penetran por los mismos transportadores de P en la raíz y la hoja, con una velocidad de absorción comparable. Sin embargo, a diferencia del fosfato, el fosfito no puede integrarse en el metabolismo de los compuestos fosfóricos de la planta; permanece en su estado reducido.
  • Estimulación de defensas: Los fosfitos actúan como inductores de resistencia. Al aplicarse a la planta, estimulan la acumulación de moléculas de defensa (fitoalexinas, proteínas PR, enzimas como quitinasas) y activan rutas de señalización asociadas a las fitohormonas de defensa (ácido salicílico (SA), y en algunos casos etileno/jasmonato). En suma, las plantas quedan “preparadas” para responder de forma más rápida e intensa frente a patógenos. Este efecto es similar a la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR) y la Resistencia Sistémica Inducida (ISR), incrementando la protección sistémica contra hongos sobretodo de la clase oomicetes (p. ej. Phytophthora, Pythium, Plasmopara) y bacterias patógenas.
  • Bioestimulación del crecimiento: Hay evidencia de que el fosfito promueve el crecimiento vegetal y la productividad, más allá de su acción fitosanitaria. Por ejemplo, estudios de campo han observado en distintos cultivos incrementos en número de flores, set de frutos, crecimiento radicular, sólidos solubles y rendimiento total tras aplicaciones foliares de fosfito. Estos efectos sugieren que el fosfito, al mitigar el estrés por enfermedades, permite al cultivo destinar más recursos al crecimiento. Además, al mejorar la translocación de nutrientes (como el propio P y otros), contribuye indirectamente a la nutrición. No obstante, este efecto estimulante es óptimo solo si la nutrición fosfórica del cultivo es adecuada (se requiere aporte suficiente de fosfato).

🔥 ¿Quieres dominar los Fosfitos y otros Bioestimulantes en tus Frutillas?

Aprende qué Bioestimulantes usar, en qué etapa de tu cultivo y no sigas botando tu dinero a la basura.

Accede ahora a nuestro Workshop exclusivo: “BIOESTIMULANTES COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS EN FRUTILLAS 🍓”.

📚 Incluye un programa de Bioestimulación completo etapa por etapa de tus Frutillas en PDF para descargar.

🎓 ¡Quiero Acceder Ahora!

En síntesis, los fosfitos funcionan fundamentalmente como inductores de resistencia y bioestimulantes, más que como fertilizantes. Al aplicarse correctamente, coordinan múltiples mecanismos: fortalecen paredes celulares, elevan compuestos defensivos (fitoalexinas, fenoles) y pueden mejorar el vigor vegetativo en condiciones adecuadas. Este perfil dual (protección + estímulo) explica su creciente uso en agricultura moderna.

Enfermedades en frutilla controladas por fosfitos y modos de acción

Los fosfitos son especialmente conocidos por su eficacia contra oomicetes y algunos hongos de suelo. En frutilla destacan las siguientes enfermedades favorecidas por su uso:

  • Phytophthora cactorum y P. fragariae: Son uno de los mayores problemas en frutillas. El fosfito potásico aplicado preventivamente reduce significativamente estos patógenos. Estudios recientes confirman que las formulaciones comerciales de fosfito logran controlar aislamientos de P. cactorum, aunque su eficacia varía según la especie de Phytophthora.
fosfitos
P. cactorum pudriendo la corona de la planta.
  • Pythium spp. (pudrición de raíces): Reduce severidad al inducir defensas a nivel radicular sobretodo en aplicaciones tempranas post transplante.
  • Fusarium oxysporum y Rhizoctonia spp.: Su acción sobre estos hongos está estudiada no directamente en frutilla, pero si en papa sobre la especie Fusarim solani y Rhizoctonia solani, generando una importante supresión de su crecimiento, no al nivel de Oomycetos como Phytophthora y Pythium, pero si podría tratarse de una interesante arista a investigar como método complementario de control.

Respecto a su modo de acción, los fosfitos actúan en dos vías principales:

1. Acción directa sobre el patógeno: En concentraciones adecuadas, son tóxicos para los agentes patógenos (especialmente oomicetes). Inhiben su crecimiento y esporulación.

2. Activación de la inmunidad de la planta: Como ya se explicó, inducen SAR e ISR. Esto significa que la planta eleva sus defensas generales – producción de enzimas antifúngicas (quitinasas, β-1,3-glucanasas), lignificación de paredes, generación de especias reactivas–, lo cual limita cualquier ataque infeccioso. Estudios recientes remarcan que el fosfito “actúa de manera dual: directamente sobre el patógeno y estimulando el sistema inmune de la planta”.

En práctica, el manejo sanitario con fosfito en frutilla se recomienda como medida preventiva. No eliminará por completo enfermedades establecidas, pero sí reduce el inóculo inicial y retarda su avance, complementando así otros fungicidas. Además, por su bajo riesgo de resistencia (al no ser un fungicida convencional) es una herramienta estratégica en un programa de manejo integrado.

Comparación con fosfonatos: el caso del Fosetil-Al y su rol en el control de oomicetes

Aunque a menudo se confunden, fosfitos y fosfonatos no son exactamente lo mismo. Son compuestos emparentados, sin embargo los fosfonatos tienen un origen más orgánico, de hecho poseen un enlace de carbono asociado al fósforo. Ambos eso sí, derivan del ácido fosforoso y se emplean en el control de oomicetes como Phytophthora spp., pero su composición y comportamiento tienen ligeras diferencias.

Un caso particular es el fosetil-Al (aluminio tris-etoilfosfonato), un fungicida sistémico autorizado ampliamente para el control de Phytophthora en frutilla.

Tanto los fosfitos como el fosetil-Al (fosfonato organo metálico):

  • Se movilizan por xilema y floema.
  • Inducen defensas en la planta.
  • Actúan directamente sobre el patógeno.
  • Son de baja toxicidad en general y compatibles con estrategias de agricultura sostenible.
Portada Guía Fitosanitaria en Frutilla

📘¿Problemas con Phytophthora en tus Frutillas?

¿Quieres un plan completo para prevenirla y controlarla ahora mismo?

Descarga nuestra Guía Práctica de Control Fitosanitario en Frutilla, diseñada para técnicos y productores de Latinoamérica.

  • ✅ Manejo de Phytophthora, Botrytis, Oídio, Neopestalotiopsis y mucho más
  • ✅ Imágenes de identificación por patógeno y plaga
  • ✅ Estrategias integradas comprobadas por expertos (biológicos + químicos)
  • ✅ Incluye Programa Fitosanitario para cada una de las etapas de tus Frutillas

Tanto los fosfitos como los fosfonatos ejercen su acción en la planta en forma de fosfito (H₂PO₃⁻), pero llegan a él por vías distintas: los fosfitos ya están en esa forma activa, mientras que los fosfonatos como el fosetil-Al deben primero degradarse en ácido fosfónico dentro de la planta.

Principales diferencias:

CaracterísticaFosfitos (K, Ca, Mg)Fosetil-Al
Origen químicoSal simple de ácido fosforosoÉster orgánico + aluminio
Forma comercialLíquido o polvo solublePolvo mojable (WP/WDG)
Acción residualEstable, lenta degradaciónHidroliza rápido a fosfónico
Vía principalFoliar y fertirriegoFoliar fundamentalmente
Eficacia en frutillaAlta contra oomicetes del sueloAlta contra P. fragariae

En resumen, el fosetil-Al es una alternativa o complemento estratégico a los fosfitos, especialmente eficaz en prevención de pudrición roja de raíz. Se recomienda su uso rotativo o combinado en programas integrados junto con fosfitos, biocontrol y buen manejo del suelo.

Tipos de fosfitos utilizados en frutilla: comparación de ventajas

En el mercado existen diversas sales de fosfito, según el catión acompañante. Los más usados en frutilla son:

  • Fosfito potásico (K-Φ): Es el más común. Además del fosfito, aporta potasio (nutriente importante en fase de llenado de frutos). Es muy soluble y estable en solución, por lo que se utiliza tanto en aplicaciones foliares como en fertirriego. Se asocia con un rápido transporte dentro de la planta.
fosfitos
Los fosfitos potásicos son excelentes para mejorar calibre, dulzor y color en frutilla.
  • Fosfito de calcio (Ca-Φ): Aporta calcio, mejorando la firmeza del fruto y la estructura celular. Su solubilidad es moderada; suele utilizarse en mezcla con quelatos o en formulaciones especiales. Es útil en suelos calcáreos donde el K extra no es deseable.
  • Fosfito de magnesio (Mg-Φ): Aporta magnesio, favoreciendo la síntesis de clorofilas (verde del follaje). Su uso combina la acción antifúngica con un leve efecto nutrimental de Mg.
  • Fosfito de amonio (NH4-Φ): Menos frecuente en frutilla, pero se emplea en algunas fórmulas foliares. Suministra amonio (forma de nitrógeno) junto con fosfito, pudiendo ayudar en etapas de alta demanda de nitrógeno.
  • Otras variantes: Hay fosfitos con otros cationes (Mn, Zn, etc.) incorporados como micro nutrientes en la misma fórmula, para brindar un efecto combinado de protección y micro alimentación.

A continuación se propone una tabla comparativa de estos tipos, resaltando sus ventajas e inconvenientes en diferentes contextos productivos:

Tipo de fosfitoVentajas principalesContextos recomendados
Fosfito potásico (KΦ)Alta solubilidad; aporta K; efecto rápido en planta; común y económico.Suelo general; fertirriego; cuando se requiere potasio extra.
Fosfito cálcico (CaΦ)Refuerza paredes celulares y firmeza del fruto; suministra Ca.Cultivos sensibles a déficit de calcio; suelos arenosos.
Fosfito magnésico (MgΦ)Mejora verdeo y fotosíntesis (Mg); combina nutrición y defensa.Deficiencia de magnesio; cultivos en hidropónico o sustratos.
Fosfito amónico (NH4Φ)Proporciona nitrógeno amónico; pH ligeramente ácido.Aplicaciones foliares cuando se necesita N extra en etapa vegetativa.
Otros (Mn, Zn, etc.)Incluye microelementos quelatados; refuerza nutrición integral.Situaciones de múltiples carencias de micronutrientes.

Consideraciones de aplicación

Para maximizar beneficios y evitar problemas, tenga en cuenta los siguientes aspectos:

  • Momento de aplicación: Se emplea como preventivo. Idealmente se aplica antes de la aparición de síntomas o cuando hay alta humedad propicia para enfermedades. En frutilla puede usarse en floración temprana (prefloración), después de épocas lluviosas o cada cierto periodo (p. ej. 10-14 días).
  • Dosis y concentración: Dosis muy bajas. Normalmente se usan soluciones diluidas en rango micromolar, ejemplo de 2-3 L/ha de concentrados comerciales, según la formulación. Las concentraciones altas pueden causar fitotoxidad (quemar hojas). Siempre seguir recomendaciones técnicas locales.
  • Vía de aplicación: Foliar y/o radicular. Por lo general se aplica vía foliar (aspersión), ya que la absorción es muy eficiente. También se puede aplicar por fertirriego, sobre todo en cultivos en suelos livianos o hidropónicos, aprovechando su movilidad. La aplicación radicular continua en fertirriego permite mantener efecto sistémico en la planta mucho más duradero.
  • Compatibilidad con otros productos: En mezcla con fertilizantes solubles suele ser compatible, pero cuidado con fungicidas oxidantes (p. ej. cobre) que pueden precipitar fosfito. Se recomienda realizar SIEMPRE prueba previa en una pequeña escala.

💡 Tip del Asesor Fragaria 🍓

Evita aplicar fosfitos con agua de riego de pH alto o con alto contenido de calcio. Estas condiciones pueden provocar precipitaciones químicas que reducen la disponibilidad y eficacia del fosfito. Para lograr máxima absorción foliar o radicular, ajusta el pH del agua entre 5,5 y 6,5, y evita mezclarlos con productos cálcicos o con niveles de bicarbonatos altos. Esta práctica simple mejora significativamente su movilidad sistémica y su efecto protector en frutilla.

  • Interacción con fertilizantes: Como se dijo, no sustituye al P fosfórico. Siempre mantener un buen nivel de fosfato en el programa nutricional. El fosfito funciona mejor cuando el cultivo no está bajo deficiencia de P.
  • Cosecha y residuos: En algunos mercados se restringen los residuos de fosfito. Por ejemplo, la UE limita el residuo máximo a 75 ppm. Respetar los intervalos de seguridad post-aplicación establecidos en la etiqueta si se pretende llegar al mercado europeo.

Con una aplicación adecuada, los fosfitos son un aliado seguro. Se recomienda siempre asesorarse con un agrónomo para ajustar dosis, frecuencia y combinación con fungicidas locales.

Aliados que no pueden faltar en tu bodega

Los fosfitos, especialmente el fosfito potásico, son un recurso valioso en el cultivo de frutilla. Su uso racional aporta un efecto bioestimulante sobre parámetros productivos (calidad del fruto, desarrollo radicular) y fortalece las defensas contra patógenos clave (Phytophthora, Pythium, etc.). Para aprovechar al máximo estas ventajas, es esencial combinarlos con un programa nutricional equilibrado y seguir buenas prácticas de aplicación.

¡Implante hoy mismo estrategias de bioestimulación en frutilla! Consulte a especialistas de Grupo Fragaria para recomendaciones personalizadas sobre dosis, calendarios de aplicación y combinación con sus actuales prácticas de manejo. Optimice su productividad y sanidad con el conocimiento más actualizado en nutrición y protección vegetal.

Sobre el Autor

Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Suscríbete HOY a Fragaria
Recibe en tu email noticias, descuentos y lo último que sucede en la agroindustria de la Frutilla