Menú
fitoplasma
abril 9, 2025

«¿Semillas brotadas?: El Fitoplasma 16SrXIII-F que Amenaza la Frutilla Chilena y Cómo Combatirlo»

Tabla de contenido

Una Enfermedad Silenciosa que Deforma las Frutillas

En los valles frutilleros de la zona central de Chile, los productores han comenzado a notar algo inquietante. Flores que no florecen, frutos que no crecen y plantas que parecen confundidas, como si hubieran olvidado cómo ser frutillas. Este fenómeno, cada vez más frecuente, se debe al Strawberry Phyllody, una enfermedad emergente causada por el fitoplasma 16SrXIII-F. Esta bacteria sin pared celular, imperceptible a simple vista, ha logrado alterar profundamente la fisiología de las plantas, reduciendo hasta en un 30% la producción de fruta.

Un estudio reciente liderado por el profesor Nicola Fiore, de la Universidad de Chile, y publicado en Plant Disease (2024), no solo identificó al patógeno, sino también a sus aliados en esta compleja red: un insecto del género Cixiosoma y una maleza aparentemente inofensiva, Galega officinalis. Lo que parecía un misterio botánico se transformó en una amenaza fitosanitaria con nombre, rostro y consecuencias concretas para la agricultura chilena.

image 31
“Como no existe tratamiento para esta enfermedad, lo más importante es prevenir y evitar que el insecto transmita el patógeno de una planta a otra”, dice el profesor Nicola Fiore.

¿Qué es el Fitoplasma 16SrXIII-F y por qué es tan peligroso?

Los fitoplasmas son bacterias diminutas que viven en el floema de las plantas —el sistema que transporta nutrientes— y son transmitidos por insectos. El fitoplasma 16SrXIII-F pertenece a un grupo exclusivo de América. Aunque fue identificado por primera vez en México, en Chile se ha hecho notar desde 2019, con síntomas tan extraños como alarmantes.

image 32
Sintomatología clásica del Strawberry Phyllody o filodia provocado por el fitoplasma.

Las flores infectadas dejan de ser flores: se convierten en hojas, un fenómeno conocido como filodia. Las semillas (aquenios) se hipertrofian, volviéndose anormalmente grandes y deformes. Las hojas, por su parte, se tornan rojizas y cloróticas, perdiendo su verdor natural. Este conjunto de síntomas no solo altera la estética de la planta, sino su funcionalidad, reduciendo la capacidad de producción de fruta comercializable.

“La enfermedad es emergente y silenciosa, pero con gran potencial de expansión. Si no se controla, podría extenderse a otras regiones productivas de Chile y el continente, afectando directamente a la economía de miles de familias”, advierte Fiore.

Cixiosoma sp.: El Vector Inesperado de esta Enfermedad de la Frutilla

El eslabón perdido en esta cadena era el vector. Y el estudio lo encontró en un insecto inédito: Cixiosoma sp., un hemíptero de la familia Cixiidae. Aunque parezca insignificante, este insecto cumple un rol fundamental en la diseminación del fitoplasma. Se alimenta de una planta infectada, absorbiendo el patógeno, y tras un período de latencia de 7 a 17 días, lo transmite a plantas sanas al volver a alimentarse.

image 33
El insecto del género «Cixiosoma sp.» fue identificado como vector del fitoplasma que afecta a la frutilla. Su hallazgo es clave para entender la diseminación de esta enfermedad emergente.

Su abundancia aumenta en climas húmedos, especialmente después de lluvias y con temperaturas frescas, lo que lo convierte en una amenaza latente en muchas zonas agrícolas chilenas. El hallazgo es aún más relevante considerando que no existían datos moleculares previos sobre este género en Chile, lo que sugiere que estamos ante una especie nueva o poco estudiada.

Galega officinalis: Más que una Maleza, una Cómplice del Fitoplasma

La investigación también puso bajo la lupa a una planta silvestre común en las orillas de caminos y cultivos: Galega officinalis. Esta maleza, lejos de ser solo un elemento del paisaje rural, actúa como reservorio del fitoplasma. Aunque solo un 4% de las muestras de Galega dieron positivo, su rol es estratégico.

image 34
Esta maleza pertenece a la familia de las Fabáceas o leguminosas. En Chile está ampliamente distribuida desde el norte grandes hasta la región de Los Lagos, concentrándose fuertemente en la zona central, precisamente donde se concentra el cultivo de Frutilla.

Sirve como refugio para el Cixiosoma sp., permitiéndole completar su ciclo biológico incluso cuando los cultivos de frutilla no están activos. Así, la maleza se convierte en un puente epidemiológico, permitiendo la persistencia del patógeno año tras año. Eliminarla no es una tarea menor: es una acción clave para cortar el ciclo de infección.

Viveros: Posible Fuente de Expansión del Fitoplasma 16SrXIII-F

Uno de los descubrimientos más inquietantes del estudio fue la detección del fitoplasma en plantas de frutilla almacenadas en frío, listas para ser distribuidas desde un vivero comercial. Este hallazgo plantea una hipótesis preocupante: los viveros podrían estar expandiendo inadvertidamente la enfermedad a nuevas regiones del país o incluso al extranjero.

Chile exporta frutillas y plantas a países vecinos como Argentina, donde ya existen reportes del fitoplasma. Por ello, el llamado es claro: los viveros deben implementar controles moleculares estrictos, como pruebas PCR, para asegurar que sus plantas estén libres de fitoplasma antes de ser comercializadas.

image 35
Los productores DEBEN exigir a sus proveedores de plantas sus respectivos certificados fitosanitarios para garantizar la sanidad de sus plantas y así no diseminar el fitoplasma.

El Golpe Silencioso a los Pequeños Productores de Frutilla

El impacto de esta enfermedad no se distribuye de manera uniforme. El 70% de las frutillas en Chile son cultivadas por pequeños productores, quienes muchas veces carecen de recursos para implementar estrategias de manejo complejas o costosas. La rotación de cultivos, el uso de mallas antiinsectos o sistemas de monitoreo avanzado son prácticas fuera del alcance de muchos.

Esto deja a los agricultores más vulnerables a las consecuencias: pérdidas que van del 20 al 30% de la producción, aumento de costos por controles químicos reiterados y frustración frente a una amenaza que parece incontrolable.

¿Cómo se Puede Combatir el Strawberry Phyllody?

Aunque no existe una cura directa contra el fitoplasma, el enfoque propuesto por el equipo de investigación se basa en la prevención y el manejo integrado:

1. Barreras físicas: más allá de los químicos

El uso de mallas antiáfidos en algunos sistemas, común en cultivos hortícolas intensivos, puede ser una herramienta efectiva para impedir el ingreso del Cixiosoma sp. al cultivo. La limpieza perimetral de malezas como Galega officinalis debe ser transversal también es fundamental para evitar la presencia del insecto vector y eliminar potenciales reservorios del patógeno.

2. Monitoreo y control biológico: claves en los viveros

Detectar el fitoplasma mediante PCR en plantas jóvenes permite frenar brotes antes de que se propaguen. Además, estudiar posibles depredadores naturales del Cixiosoma sp. abre la puerta a soluciones sostenibles a largo plazo.

3. Educación y apoyo estatal: la tarea pendiente

Los investigadores hacen un llamado urgente a las autoridades. La falta de financiamiento para investigación básica es una barrera seria para enfrentar esta enfermedad. Además, se necesita una estrategia nacional de capacitación para que los agricultores aprendan a reconocer síntomas y aplicar medidas preventivas.

¿Pueden los Consumidores Estar Tranquilos?

La respuesta es un rotundo Sí. A pesar del daño que produce en la planta, el fitoplasma 16SrXIII-F no representa ningún riesgo para la salud humana. Las frutillas infectadas son perfectamente seguras para el consumo, aunque su calidad, sabor y tamaño pueden verse comprometidos, reduciendo su valor comercial. De todos modos, una frutilla infectada con el fitoplasma, dificilmente llegue a las mesas de los consumidores, porque por su aspecto, será tempranamente descartada por los mismos agricultores.

La Lucha Colectiva por la Frutilla Chilena

El Strawberry Phyllody no es solo una curiosidad científica, es una amenaza real para la seguridad alimentaria y económica de miles de familias. Su expansión potencial hacia otros países de América Latina exige una respuesta coordinada. La frutilla chilena, símbolo de identidad y motor económico de muchos territorios rurales, no puede quedar desprotegida frente a este enemigo silencioso.

Como bien dice el profesor Fiore: «La prevención es el mejor negocio: evita pérdidas y protege el medio ambiente.» Ahora es el momento de actuar, de forma colectiva y decidida.

Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Suscríbete HOY a Fragaria
Recibe en tu email noticias, descuentos y lo último que sucede en la agroindustria de la Frutilla