¿Qué son los sistemas de frutilla “fuera de suelo»?
Cuando hablamos de frutilla fuera de suelo nos referimos a un sistema donde las plantas se establecen en sustratos (por ejemplo, fibra de coco, turba, perlita o mezclas) contenidos en bolsas, mangas, macetas o canaletas elevadas, casi siempre bajo macrotúneles o invernaderos.

La nutrición y el riego se aplican con fertirriego por goteo para controlar con precisión la humedad, la conductividad eléctrica (CE), el pH y el suministro de nutrientes. En la práctica, el productor aísla las raíces de la variabilidad del suelo, gana homogeneidad y mejora la sanidad de raíz y corona. La adopción de sistemas protegidos y en sustratos ha crecido a escala global por su capacidad de estabilizar rendimientos y calidad frente a climas cada vez más irregulares.
Un impulso clave vino de la eliminación progresiva del bromuro de metilo y la búsqueda de alternativas más sostenibles para manejar plagas y enfermedades del suelo. Esta transición, documentada en EE. UU. y otros países, aceleró la migración hacia cultivo protegido y sin suelo, reduciendo la dependencia de fumigantes y fomentando el control integrado de enfermedades.
Cómo funciona el sistema: componentes esenciales
En un esquema típico, el sustrato se coloca en soportes elevados (mesas o canaletas a ~0,9–1,2 m), con 1–2 goteros por planta según caudal y demanda. La fibra de coco es frecuente como sustrato por su equilibrio aireación/retención y su estabilidad física; la turba ofrece alta capacidad de retención y buen control de pH; la perlita se usa como mejorador de porosidad; y las fibras de madera emergen como alternativa renovable. La cubierta (macrotúnel o invernadero) amortigua lluvias, viento y radiación, y permite adelantar o extender cosecha con variedades adecuadas. Un manejo fino del riego y del drenaje mantiene la CE de la rizosfera en rangos óptimos y evita salinización del sustrato.

En fibra de coco (coir), por ejemplo, la composición del drenaje suele seguir de cerca la de la solución nutritiva cuando el sistema está bien dimensionado, lo que simplifica el control operativo (ajustes por etapa fenológica y clima). Definir volúmenes de contenedor adecuados y un régimen de riego con pulsos cortos y frecuentes ayuda a estabilizar la planta y el calibre de fruta.
Diferencias prácticas frente al cultivo en suelo
Sin duda que existen notables diferencias a todo nivel entre los sistemas fuera de suelo y los sistemas tradicionales en suelo. Las diferencias van desde la inversión inicial hasta la duración del proyecto en sí, pasando por aspectos ergonómicos, fitosanitarios y de precocidas. A continuación una tabla comparativa que resume las principales diferencias de ambas modalidades de producción de frutilla:
| Aspecto | En suelo | Fuera de suelo (sustratos) |
|---|---|---|
| Ambiente radicular | Depende de la calidad y variabilidad del suelo. | Controlado y homogéneo; sustratos limpios y aireados. |
| Sanidad | Mayor presión de patógenos edáficos y nematodos. | Menor incidencia de enfermedades de raíz/corona. |
| Riego y fertilización | Más pérdidas por lixiviación. | Precisión en CE/pH; menos desperdicio. |
| Calidad de fruta | Variabilidad en calibre/firmeza y fruta en contacto con tierra. | Uniformidad y limpieza, mejor vida poscosecha. |
| Rendimiento/ventana | Una cosecha principal y sensibilidad al clima. | Ventana extendida en alto túnel; mejor estabilidad. |
| Ergonomía | Cosecha agachado; mayor fatiga. | Cosecha de pie; más eficiente y cómoda. |
| Inversión | Menor en infraestructura. | Mayor inversión inicial (soportes, sustrato, cubierta). |
La literatura sobre cultivo protegido describe incrementos relevantes en rendimientos tempranos y total comercializable bajo túneles frente a campo abierto, junto con ventajas en calidad y menor pérdida por lluvia o heladas. En Latinoamérica (p. ej., Colombia) se han medido mejoras asociadas al uso de altos túneles en escenarios de alta precipitación, reforzando el interés por sistemas protegidos con sustratos.
Ventajas clave del cultivo en sustratos
1) Sanidad y menor dependencia de fumigantes
Al separar la planta del suelo, disminuye la presión de patógenos de raíz/corona y se reducen fumigaciones de suelo. La transición pos–bromuro de metilo ha sido ampliamente documentada, con investigación sobre alternativas y manejo integrado. Para el productor, esto significa menor riesgo sanitario y una salida más compatible con exigencias de inocuidad.

2) Eficiencia hídrica y nutricional
El fertirriego permite dosificar con precisión lo que la planta necesita. Ajustando drenaje, CE y pH, se minimizan pérdidas y se estabiliza la absorción iónica. Ensayos controlados muestran que manejar el drenaje como variable de control y elegir volúmenes de contenedor adecuados mejora crecimiento y cosecha, y facilita mantener la CE objetivo en fibra de coco.
3) Calidad y uniformidad de fruta
Ambientes homogéneos (sustrato + protegido) favorecen uniformidad de calibre/firmeza, fruta más limpia y mejor desempeño poscosecha, atributos valorados por supermercados y exportación. La protección del cultivo reduce daño por lluvia y manipulación.

4) Ventana comercial extendida
Los macrotúneles y altos túneles permiten adelantar o alargar cosecha, acceder a mejores precios fuera de temporada y amortiguar eventos climáticos. Esto deriva en estabilidad de oferta y mayor aprovechamiento de la infraestructura.
5) Ergonomía y productividad laboral
Trabajar en altura mejora la postura y la velocidad de cosecha, reduce fatiga y ayuda a retener mano de obra en contextos donde escasea personal capacitado. (Experiencias en cultivo protegido reportan eficiencias operativas consistentes).

¿Cuándo conviene dar el salto a “fuera de suelo”?
Muchas veces no existe justificación suficiente para un proyecto de alto requerimiento de inversión y de tecnificación, así como de una curva de aprendizaje profunda en términos técnicos y monitoreo preciso, y tan sólo se ejeecutan proyectos por lo llamativo que son, por ello un número elevado de sistemas fuera de suelo no tienen éxito y terminan por fustrar a los productores. Si estas pensando en invertir en un proyecto de frutillas fuera de suelo, toma como consideración los siguientes escenarios que pueden justificar un proyecto tal:
- Suelos agotados o contaminados por patógenos, salinidad o problemas de estructura: el sustrato “resetea” el ambiente radicular y evita la reinfección del suelo.
- Objetivo de calidad premium para canales exigentes (retail, exportación) que demandan uniformidad de calibre/firmeza y continuidad en el abastecimiento.
- Climas restrictivos (lluvias intensas, heladas, vientos): los túneles e invernaderos con sustratos estabilizan la producción y disminuyen pérdidas.
- Estrategias de sostenibilidad (menor uso de fumigantes, eficiencia hídrica y nutricional) y metas de certificación.
- Escasez de mano de obra y necesidad de mejorar ergonomía/velocidad de cosecha.
🔬 ¿Quieres iniciar tu sistema fuera de suelo pero no sabes cómo?
¡La Nutrición es uno de los Secretos del éxito!
Accede a nuestro Workshop especializado: “Nutrición, Uso y Manejo de Fertilizantes en Frutilla fuera de Suelo” y aprende a fortalecer tu cultivo desde la raíz.
🚀 ¡Quiero Aprender!Sustratos: opciones y criterios (comparativo práctico)
Para sustratos habría que realizar uno o varios capítulos adicionales, puesto que es un mundo por sí mismo. No obstante y a modo referencial, se explican en tabla a continuación los más usados, asequibles y manejables para los productores:
| Sustrato / mezcla | Propiedades técnicas | Puntos críticos de manejo | Sostenibilidad / notas |
|---|---|---|---|
| Fibra de coco (coir) | Buena aireación/retención; estructura estable; respuesta predecible de CE. | Requiere prelavado para reducir sales; vigilar CE/pH y saturación inicial. | Puede reutilizarse con protocolo (sanitización, resiembras); amplia evidencia reciente. |
| Turba | Alta retención de agua; buen control de pH; amortigua errores. | Atender compactación a lo largo del ciclo; plan de disposición postcosecha. | Debate ambiental por extracción; reuso/reciclaje como enmienda es posible. |
| Perlita (en mezcla) | Mejora porosidad y drenaje; inerte y ligera. | No aporta nutrientes; ajustar % (10–40%) según clima/mezcla. | Material inorgánico estable; reciclaje limitado. (Uso optimizado en mezcla). |
| Fibras de madera | Alternativa renovable; estructura interesante para aireación. | Requiere validación local (estabilidad, CEC); vigilar descomposición. | Línea en expansión para reducir turba/coir; resultados promisorios. |
Estudios comparativos muestran que combinaciones turba + fibra de coco o ajustes de granulometría en fibra de coco sola ayudan a equilibrar de manera muy adecuada la relación agua/aire. Conviene pilotear mezclas con tu agua local y clima objetivo para afinar decisiones de compra.
Recomendaciones prácticas para iniciar (guía paso a paso)
1) Diseño y ergonomía
- Altura de mesas/canaletas: 0,9–1,2 m para cosecha de pie y menor incidencia de salpicaduras.
- Macrotúnel o invernadero: define según clima y meta de ventana. En zonas lluviosas o ventosas, el túnel protege fruta y reduce pérdidas.

- Densidad y contenedores: bolsas/mangas o canaletas que sostengan entre 2–5 L de sustrato por planta, con 1 goteros/planta idealmente; la densidad final depende de variedad y vigor, pero debería mantenerse en no más de 8 plantas por metro lineal, llegando a 16 plantas en hilera doble.

2) Riego y drenaje (el corazón del sistema)
- Objetivo de drenaje: como regla de partida, hasta un 35 % en horas de mayor demanda; ajustar según radiación/temperatura y estado del cultivo.
- Monitoreo: medir CE y pH en drenaje (mínimo semanal) y observar tendencia; si la CE sube, aumenta el % de drenaje o baja la concentración de la solución.
- Pulsos cortos y frecuentes en días cálidos; menos pulsos y más largos en días fríos para evitar sobremojar. En fibra de coco, la relación solución–drenaje facilita estabilizar la química del sustrato cuando el sistema está bien dimensionado.
3) Nutrición (marcos de referencia)
- pH objetivo: 5,5–6,0 (vigilar también pH de drenaje).
- CE: 0,8–1,3 mS cm⁻¹ al establecimiento; subir gradualmente hacia 1,6–2,0 en floración/fructificación, siempre corrigiendo por clima y señal de planta. Cada variedad cuenta con sus umbrales de Conductividad Eléctrica para producir cómodamente.
- Relaciones iónicas: balance N:K, así como K:Ca:Mg y microelementos quelatados; afinar por análisis de savia o drenaje y por respuesta de firmeza/calibre. (Las guías técnicas de universidades/extension sirven como piso para adaptar a tu agua y variedad).
4) Sanidad y bioseguridad
- Plantines certificados libres de patógenos.

- Higiene del sistema: filtrado/desinfección del agua si aplica; limpieza de líneas y emisores al cierre del ciclo; protocolos de reuso de sustratos si decides reutilizar.
- Clima bajo cubierta: ventilación y manejo de humedad para reducir Botrytis y oídio; cubiertas tensas y laterales enrollables para disipar calor.
5) Operación y riesgos
- Respaldo eléctrico y alarmas de presión/caudal: en sustrato la planta depende totalmente del riego; un corte prolongado en día cálido puede ser crítico.
- Uniformidad de riego: testea coeficiente de uniformidad (CU) y corrige emisores; pequeños desbalances generan grandes diferencias de calibre.
- Fin de ciclo: plan de disposición o reuso del sustrato (p. ej., valorizar turba agotada como enmienda o protocolos de sanitización para reuso de fibra de coco/madera).
Errores frecuentes y cómo evitarlos
- Subdimensionar el sistema hidráulico (caudal/sector o goteros insuficientes) → parches secos y fruta irregular. Solución: cálculo de caudales, pruebas de CU y micro-sectores balanceados.
- No medir drenaje/CE/pH de forma rutinaria → salinización o deficiencias silenciosas. Solución: hoja de registro semanal y ajustes graduales.
- Elegir sustrato solo por precio → compactación o sales elevadas. Solución: ficha técnica, lote piloto y validación con tu agua.
- Ignorar la ventana climática del túnel → golpes de calor o humedad excesiva. Solución: ventilación, sombreo temporal y manejo escalonado de riegos.
- Migrar toda el área sin piloto → curva de aprendizaje costosa. Solución: módulo piloto, medición, y luego escalamiento.
Checklist de planificación para tu proyecto (rápido de usar)
- Objetivo comercial (mercado, ventana, volumen y calibre requeridos).
- Elección de cubierta (macro/alto túnel vs. invernadero) según clima y presupuesto.
- Sistema de soportes (mesas/canaletas) con pasillos de servicio y ergonomía de cosecha.
- Selección de sustrato con análisis previo (CE, pH, granulometría) y plan de fin de ciclo.
- Riego/fertirriego: dimensionamiento hidráulico, filtros, fertitank, control CE/pH y protocolo de drenaje.
- Variedades compatibles con producción en protegido y tus objetivos de ventana.
- Protocolos de sanidad y bioseguridad (plantines, agua, líneas).
- Plan de capacitación para el equipo (monitoreo, registros, alarmas).
- Módulo piloto y tablero de indicadores (rendimiento, % drenaje, CE/pH, calibre, vida poscosecha).
Conclusiones
El cultivo de frutilla fuera de suelo no es solo una moda tecnológica: es una herramienta estratégica para lograr fruta uniforme, limpia y consistente, con un uso más eficiente del agua y los nutrientes, y con mejores condiciones de trabajo en cosecha. A cambio, requiere planificación, inversión inicial y disciplina técnica en riego, drenaje y nutrición. La evidencia científica internacional respalda que, bien diseñado y monitoreado, el sistema en sustratos estabiliza rendimientos y calidad y permite extender la ventana comercial, algo especialmente valioso en mercados exigentes y climas variables.

Si estás evaluando un proyecto de frutilla fuera de suelo, Ignata Invernaderos puede acompañarte con soportes específicos para producción en sustratos (mesas, canaletas y soluciones para mangas) y con cubiertas tipo macrotúnel e invernaderos a medida. Su equipo integra diseño ergonómico, manejo de drenaje y logística de cosecha para que tu inversión se traduzca en rentabilidad y estabilidad productiva. Contáctalos para dimensionar tu módulo piloto y el plan de escalamiento.
🌱 ¿Quieres pasar al siguiente nivel de producción de Frutillas?
Si eres productor en Chile o Latinoamérica, Ignata Invernaderos es el aliado estratégico que necesitas en tu próximo proyecto. Contacta hoy a tu ejecutivo regional para cotizar, programar visitas o agendar tu pedido anticipado.
-
📍 José Ignacio Feria Pinto – Ventas Chile y LATAM
📞 +56 9 4506 6674
📧 [email protected]
📧 [email protected]





















































