Menú
agosto 25, 2025

Auxinas en Frutilla: Guía Práctica Para Mejorar Enraizamiento, Cuajado, Calibre y Calidad

Tabla de contenido

Las auxinas son el hilo invisible que cose procesos clave del cultivo de frutilla: impulsan raíces potentes, sostienen el cuajado, “engordan” el receptáculo y modulan la maduración. Cuando el manejo agronómico conversa con esa biología, las plantas responden con frutos más uniformes, firmes y dulces. En esta guía sintetizamos lo esencial y lo aplicamos al campo, sin perder de vista la evidencia científica más reciente.

Conceptos-base: ¿qué son las auxinas y cómo “hablan” con la frutilla?

La auxina endógena más común es el ácido indol-3-acético (AIA); se produce sobre todo en tejidos jóvenes y en las semillas (aquenios) tras la fecundación. En agricultura usamos además análogos sintéticos más estables —ácido indolbutírico (AIB/IBA) y ácido naftalenacético (ANA/NAA)— para estimular enraizamiento o modular el desarrollo del fruto.

En frutilla, la fuente principal de auxina del fruto son los aquenios fecundados; su señal viaja al receptáculo y activa división/expansión celular. Si faltan aquenios activos, la señal cae y el receptáculo no crece: el fruto queda chato o directamente no cuaja. Este eje “aquenios → auxina → receptáculo” está sólidamente documentado y, de hecho, la auxina aplicada puede imitar a las semillas e inducir desarrollo del receptáculo aun sin polinización (partenocarpia).

Auxinas
Los transportadores PIN-FORMED (PIN) son bombas de “salida” de auxina. Están colocadas de forma asimétrica en la membrana basal de cada célula. Esa asimetría marca la dirección del flujo

En paralelo, las auxinas cruzan señales con otras hormonas. Dos hallazgos recientes y útiles para el manejo:

  • Floración: existe una vía de floración mediada por auxina en frutilla, donde ARF4 (AUXIN RESPONSE FACTOR 4) activa genes de identidad floral (AP1/FUL) y promueve el inicio de flores.
  • Maduración: ARF2 actúa como represor de la maduración; cuando la señal auxínica domina, frena la vía del ABA (hormona pro-maduración). Al disminuir la auxina/ARF2, se libera la maduración: más color, azúcares y ablandamiento. Estos vínculos auxina–ABA se han confirmado en 2022–2024.
image 208
Funciones de las auxinas en las plantas de frutilla.

Propagación y enraizamiento: acelerar plantines fuertes y uniformes

En vivero, AIB (IBA) y ANA (NAA) son los caballos de batalla para enraizar estolones y vitroplantas. En condiciones de campo, aplicaciones localizadas de IBA de 100–300 ppm en la base de hijuelos mejoraron el número de raíces y el prendimiento frente a testigos, con respuestas superiores alrededor de 100–200 ppm según el material vegetal. En micropropagación, combinaciones bajas de NAA o IBA en el medio reducen días a enraizamiento y aumentan número de raíces.

Auxinas

Claves prácticas

  • Preferir formulaciones registradas para propagación de frutilla y aplicar en la base del estolón o explante.
  • Evitar sobredosificar: más auxina no siempre = más raíces; dosis altas pueden deprimir brotación o inducir callo indeseado.
  • En in vitro, ajustar el balance citoquinina/auxina según el objetivo (brotación vs. enraizamiento) y cultivar; reportes recientes confirman que el balance fino acorta tiempos y mejora uniformidad.

Crecimiento vegetativo: estolones, coronas y el “timing” de la floración

En planta establecida, la auxina apical favorece dominancia y emisión de estolones; al reducir esa fuente (despunte/poda de coronas) y/o al manejar la nutrición/fotoperiodo, es posible modular runnering para vivero o, en campo, limitarlo para priorizar floración y carga. El reciente mapeo de redes génicas refuerza que la distribución espacial de auxina define arquitectura (ancho, largo del fruto en etapas tempranas) y hábitos vegetativos.

Auxinas

Claves prácticas

  • En vivero, desbotonar temprano y permitir estolones; en campo productivo, remover estolones apenas emerjan para redirigir asimilados y señal hormonal hacia flores.
  • No usar herbicidas auxínicos para “frenar” estolones: hay alto riesgo de fitotoxicidad en frutilla; manejar con nutrición, densidad y, si corresponde, reguladores no-auxínicos bajo receta.

Floración y cuajado: cada semilla es una “mini fábrica” de auxina

El cuajado depende de una polinización completa (muchos aquenios fecundados que emiten auxina). Estudios recientes muestran que la auxina se acumula fuertemente en los aquenios después de la polinización y que aplicaciones exógenas pueden estimular el desarrollo tanto de achenes como del receptáculo cuando la polinización es limitada (induciendo incluso partenocarpia). En paralelo, no toda la transcripción inducida por polinización se replica con auxina exógena: son procesos en parte solapados y en parte distintos.

Auxinas
Los aquenios son los verdaderos frutos en la frutilla. Corresponden a un tipo de «fruto seco», que contienen al embrión (semilla) que es un sintetizador de auxinas.

Qué hacer en campo

  • Asegurar polinizadores (colmenas/abejorros, refugio para nativos) y condiciones de microclima en flor para evitar “zonas mudas” sin semilla en el fruto.
  • En invernaderos con polinización deficiente, ensayos puntuales con auxinas sintéticas en flor abierta pueden rescatar cuajado; úselas solo si están permitidas y tras pruebas chico–parcela para evitar deformaciones.

Engorde y forma del fruto: sostener el flujo de carbohidratos y el crecimiento del receptáculo

Tras el cuajado, la señal auxínica desde los aquenios mantiene activo el receptáculo, fortaleciendo conexiones vasculares y la importación de azúcares (sink strength) vía actividades como invertasas/sacarosa sintasas; cuando la señal es débil, el receptáculo deja de crecer. La evidencia integra fisiología, transcriptómica y transporte de azúcares.

En términos prácticos, aplicaciones post-cuaja de NAA a bajas concentraciones han mostrado aumentar el calibre, retrasar levemente la madurez y elevar antocianinas (mejor color) en comparación con testigos, aunque la respuesta varía por cultivar y ambiente. Use rangos bajos y valide en su sistema; la literatura reciente sintetiza estos efectos y advierte el balance con calidad de sabor.

💡 Tip del Asesor Fragaria 🍓

Si el objetivo comercial es calibre, primero refuerce la polinización y nutrición; luego en fase de fruto verde incorpora un programa suave con NAA via foliar con algunas repeticiones para maximizar expansión celular.

Es importante comprender que las auxinas son uno de los factores implicados en el calibre, no te olvides de las citoquininas desde prefloración, el riego preciso y la nutrición potásico-cálcica para maximizar calidad.

Maduración y firmeza: la danza auxina–ABA

La frutilla es no climatérica: el ABA es el gran “acelerador” de maduración (color, azúcares), mientras que la auxina funciona como “freno temporal”. Estudios en Fragaria vesca y frutilla comercial muestran que ARF2, activado por auxina, reprime genes pro-maduración; al disminuir la señal auxínica (p. ej., por declive de auxina desde aquenios), aumenta ABA y avanza la madurez. Silenciar ARF2 acelera coloración y dulzor; sobreexpresarlo los retrasa. Además, aplicaciones exógenas de auxina retardan la degradación de la pared (pectinas), contribuyendo a mantener firmeza en ventana corta.

Auxinas

En la práctica

  • Este equilibrio explica por qué algunos frutos sostienen firmeza unos días más en planta. Pero cuando sube el ABA (viraje a rojo), la ventana se acorta: cosechar en tiempo es más rentable que forzar tamaño tardío.

Seguridad y compatibilidades: lo que sí y lo que no hacer

  • Deriva de herbicidas auxínicos (2,4-D, dicamba, etc.): frutilla es sensible. La exposición genera epinastia, pecíolos torcidos, hojas deformes, frutos fasciados e incluso muerte de tejidos. Evite aplicaciones cercanas en floración/desarrollo de fruto y extreme prácticas anti-deriva en el vecindario.
Auxinas
Daño a frutos por deriva de herbicida 2,4-D. Albinismo, malformación son los síntomas clásicos.
  • Compatibilidad hormonal: evite prácticas que interfieran la señal auxínica en floración/cuajado (p. ej., inductores de etileno). La auxina estabiliza el “amarre” o cuaje del frutito; estresar la planta o alterar esa señal en ese momento sube el riesgo de fallar el cuajado.

Recomendaciones prácticas para un correcto manejo de auxinas

1) Propagación / enraizamiento (vivero)

  • Objetivo: plantines con sistemas radicales vigorosos y homogéneos.
  • Práctica: IBA 100–300 ppm en base de hijuelos recién emitidos; en in vitro, IBA/NAA en medio de enraizamiento (0,3–1,5 mg L⁻¹ según protocolo/cultivar). Validar localmente la dosis mínima eficaz.

2) Transición vegetativa → reproductiva

  • Objetivo: no retrasar floración por exceso de crecimiento vegetativo.
  • Práctica: manejo de estolones (retirar en campo productivo) y no estimular en exceso la señal auxínica apical si busca floración oportuna (coherente con la vía ARF4 de floración).

3) Floración y cuajado

  • Objetivo: frutos bien formados (aquenios fecundados en toda la superficie).
  • Práctica: polinizadores y manejo de microclima en flor. En invernaderos cerrados, la auxina foliar en flor abierta puede rescatar cuajado cuando no hay abejas, pero exige validación por variedad (riesgo de deformaciones si la dosis es alta).

4) Engorde (post-cuaja temprana)

  • Objetivo: calibre + calidad (°Brix, color).
  • Práctica: programas suaves de NAA post-cuaja han mostrado más tamaño y antocianinas; siempre probar a pequeña escala, porque cultivar y ambiente modulan respuesta. Coordinar con nutrición (K, Ca, micronutrientes) y riego para sostener sink strength del receptáculo.

5) Maduración y cosecha

  • Objetivo: firmeza y sabor sin sobrepasar la ventana.
  • Práctica: monitorear color/°Brix por lote; recordar que auxina retarda desarmado de pared y ABA lo acelera. Ajustar frecuencia de cosecha para optimizar el peak de calidad.

Enfoques avanzados: lo que viene (y ya puede inspirar decisiones)

  • Genética regulatoria: el mapa hormonal de frutilla se está afinando. ARF2 (negativo de maduración) y ARF4 (positivo de floración) abren puertas para selección y manejo fino por cultivar, anticipando respuestas a clima y fotoperiodo.
  • Transcriptómica y redes: perfiles temporales/espaciales confirman que la auxina de aquenios define el “plano de obra” del fruto (ancho/largo) y el handover hacia ABA al final. Esto ayuda a decidir cuándo vale un apoyo con reguladores (siempre con ensayos chico–parcela).
  • Mecanismos de NAA en frutilla: investigaciones de 2019 en adelante profundizan cómo NAA regula a nivel nuclear/metabólico los cambios del fruto, aportando base mecanística a sus efectos de campo.
  • El uso correcto de nutrientes como promotores: es vital comprender que las hormonas funcionan en equilibrio, en relación unas con otras, y también poseen promotores o activadores que pueden desencadenar una síntesis o una supresión en determinada etapa.
Auxinas
Balance hormonal en vegetales y su relación con los nutrientes. Gentileza de Corteva Biologicals.

🔥 ¿Quieres aprender a maximizar el calibre de tus Frutillas?

Aprende qué Bioestimulantes usar, en qué etapa de tu cultivo y no sigas botando tu dinero a la basura.

Accede ahora a nuestro Workshop exclusivo: “BIOESTIMULANTES COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS EN FRUTILLAS 🍓”.

📚 Incluye un programa de Bioestimulación completo etapa por etapa de tus Frutillas en PDF para descargar.

🎓 ¡Quiero Acceder Ahora!

Tabla resumen: auxinas en frutilla (qué, cuándo, cómo)

EtapaObjetivo de manejoAuxina / herramientaPráctica sugeridaResultados esperables
Propagación (estolones/in vitro)Enraizamiento rápido y uniformeIBA / NAAIBA 100–300 ppm en base de hijuelos; en in vitro, IBA/NAA en medio (0,3–1,5 mg L⁻¹ según protocolo)+ Nº de raíces, mayor prendimiento
Crecimiento vegetativoModular estolones/coronasAuxina endógena (AIA)Remover estolones en campo; despunte en vivero si se busca runneringRedirección de recursos a flor o multiplicación
Floración y cuajadoCuajado completo y uniformeAIA desde aquenios; NAA (apoyo)Polinizadores; en invernadero sin abejas, ensayos con NAA en flor abiertaMenos frutos chatos; cuajado en baja polinización
Engorde (post-cuaja)Calibre, °Brix y colorNAA (baja dosis)Aplicaciones suaves post-cuaja (validar por cultivar) + nutrición/riego+ Tamaño, + antocianinas; maduración algo más lenta
MaduraciónFirmeza y saborEje Auxina–ABA (ARF2)Ajustar ventana de cosecha; no retrasar en excesoFirmeza sostenida y mejor poscosecha si se cosecha a tiempo
SeguridadEvitar fitotoxicidadHerbicidas auxínicos (2,4-D, dicamba)Prevenir deriva en flor/engorde; coordinación vecinalEvitar epinastia, deformación y pérdidas

Preguntas frecuentes rápidas

¿Puedo “reemplazar” la polinización con auxina?
La auxina exógena puede inducir desarrollo del receptáculo y hasta partenocarpia, pero no sustituye la uniformidad que garantiza una polinización completa; úsela solo como herramienta de contingencia en invernadero y con ensayos por arcela.

¿NAA siempre mejora el tamaño?
A dosis bajas y en timing correcto, hay reportes de más calibre y antocianinas; pero la respuesta depende de cultivar y ambiente. Primero ordene polinización, riego y nutrición; luego valide NAA en pequeñas superficies.

¿La auxina ayuda a mantener firmeza?
Sí: aplicaciones de auxina retardan el desensamblaje de pared celular en ventana corta, y a nivel endógeno la vía ARF2 frena la maduración. No abuse: cuando ABA sube, la ventana se cierra y conviene cosechar.

¿Qué tan crítico es evitar la deriva de 2,4-D/dicamba?
Muy crítico: frutilla es sensible; la deriva en floración/desarrollo de fruto deforma y puede arruinar la cosecha. Refuerce barreras, horarios y boquillas; coordine con vecinos.

Cierre: ciencia aplicable para una frutilla más rentable

La lectura hormonal de la frutilla ofrece palancas claras para el manejo:

  1. Plántulas con raíces potentes (IBA/NAA bien dosificados).
  2. Floración y cuajado sin “zonas mudas” (polinizadores + microclima).
  3. Calibre y color con programas suaves de NAA post-cuaja cuando hace falta.
  4. Cosecha en ventana óptima, entendiendo el freno auxínico y el acelerador ABA.
  5. Cero deriva de herbicidas auxínicos.
Auxinas

Con estos cinco pilares, y apoyándose en la evidencia reciente —desde el eje aquenios–auxina–receptáculo, pasando por ARF4 en floración y ARF2 en maduración— la frutilla responde con frutos más uniformes, firmes y sabrosos… y un negocio más sólido.

Fuentes clave y lecturas recomendadas

  • Auxina y desarrollo de fruto (aquenios vs. receptáculo), y estímulo con auxina exógena. Frontiers
  • Hormonalidad de la maduración (ABA dominante) y vínculo con auxina. PMC
  • ARF2 reprime la maduración; interacción auxina–ABA (2022–2024). FrontiersOxford Academic
  • ARF4 promueve floración vía AP1/FUL (vía mediada por auxina). Nature
  • Efectos de NAA/IBA en frutilla (revisión actualizada y estudios de enraizamiento). PMChorticultureresearch.net
  • Sensibilidad de frutilla a herbicidas auxínicos (síntomas y prevención de deriva). content.ces.ncsu.edu

Sobre el Autor

Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Suscríbete HOY a Fragaria
Recibe en tu email noticias, descuentos y lo último que sucede en la agroindustria de la Frutilla