méxico
julio 2, 2025

México Proyecta Ventas Récord de Frutilla a EE.UU. Pese a Plagas, Sequía y Aranceles

Tabla de contenido

México: El sector exportador mexicano de berries prevé cerrar 2025 con un aumento del 25% en las ventas de frutilla a Estados Unidos, alcanzando niveles históricos a pesar de múltiples desafíos fitosanitarios y comerciales.

En medio de condiciones adversas marcadas por plagas, enfermedades, escasez hídrica y la amenaza de nuevos aranceles, la industria mexicana de la frutilla se perfila para cerrar un año récord en exportaciones hacia el mercado estadounidense, de acuerdo con proyecciones de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries).

México se consolida como el principal proveedor de frutillas frescas para Norteamérica. Nadie nos puede igualar en logística, frescura ni proximidad al consumidor final.
– Miguel Ángel Curiel, presidente de Aneberries

25% más frutillas exportadas: ¿cómo lo lograron?

Según los datos entregados en el marco del anuncio del 15° Congreso Internacional Aneberries (que se realizará en julio en Guadalajara), las exportaciones mexicanas de frutilla podrían alcanzar las 300.000 toneladas en 2025, superando con creces las 250.000 toneladas del año anterior.

méxico
Los estados principales de producción de fresa en México son Michoacán y Baja California, con Guanajuato ganando cada vez más terreno en tercer lugar.

Este crecimiento exponencial se da a pesar del impacto de los aranceles estadounidenses y de los graves problemas de sanidad vegetal y cambio climático que enfrenta el país.

La resiliencia de los productores ha sido clave. En plena recta final de la temporada 2024-2025, aún seguimos podando frutillas y enviando fruta fresca al norte.
– Juan José Flores, director general de Aneberries

Superficie en retroceso, pero con mayor eficiencia

Aunque la superficie sembrada total de berries ha disminuido de más de 60 mil a cerca de 50 mil hectáreas a nivel nacional, la productividad y eficiencia han mejorado gracias al manejo técnico, nuevas variedades y ajustes en las fechas de plantación y cosecha.

La superficie real de frutillas se definirá hacia noviembre de 2025, pero estimamos que estará entre 48 mil y 50 mil hectáreas.
– Juan José Flores, director general de Aneberries

México domina el mercado de EE.UU.

Actualmente, el páis representa el 87.79% de todas las importaciones de frutilla que realiza Estados Unidos, siendo además el tercer proveedor mundial de frutilla fresca por volumen, según cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura.

image 146

A pesar de los desafíos, el liderazgo en el comercio internacional de berries sigue firme:

  • Frutilla: crecimiento del 25%, alcanzando 300.000 toneladas exportadas.
  • Frambuesa: se espera una caída del 3 al 4%, cerrando 2025 con cerca de 115.000 toneladas.
  • Zarzamora: aumento estimado del 8%, proyectando entre 80.000 y 85.000 toneladas.
  • Arándano azul: estable con 63.000 toneladas, aunque con fuerte competencia global desde Canadá, Perú, Chile, Marruecos y Colombia.

Amenazas fitosanitarias y climáticas: el gran reto

El presidente de Aneberries señaló que, aunque hay un gran futuro para la frutilla mexicana, los productores enfrentan severas dificultades:

  • Plagas que afectan el sistema radical y matan la planta.
  • Sequías prolongadas que afectan floración y desarrollo de fruto.
  • Sobreproducción en algunos cultivos como la frambuesa que desequilibró los precios tras la pandemia.
  • Enfermedades emergentes en zarzamora que están siendo enfrentadas con nuevas genéticas más resistentes.

Uno de los grandes aprendizajes para el sector ha sido que la sanidad vegetal será una de las variables estratégicas más importantes en la sostenibilidad exportadora, no solo en México sino también en países como Chile, Perú o Colombia. El uso responsable de bioinsumos, programas de manejo integrado de plagas y sistemas de certificación seguirán siendo claves para el acceso a mercados premium.

Mercados internacionales clave: EE.UU., Canadá, Europa y Japón

Los principales destinos para los berries mexicanos siguen siendo Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón. Este último, particularmente, duplicó sus importaciones de arándano mexicano en los últimos años, pasando de 800 a 1.600 toneladas anuales.

El caso mexicano es un referente para la región: mejor manejo técnico, logística eficiente y genética adaptada permiten romper récords de exportación incluso en años difíciles. Para países como Chile, Perú o Colombia, este crecimiento plantea una oportunidad para analizar estrategias de reconversión, diversificación y mejora del sistema exportador.

Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Suscríbete HOY a Fragaria
Recibe en tu email noticias, descuentos y lo último que sucede en la agroindustria de la Frutilla