Menú
escobas de bruja
octubre 1, 2025

Alerta para Productores: Detectan Enfermedad de Escobas de Bruja en Frutilla Asociada a Fitoplasma

Tabla de contenido

Estudio realizado revela nueva amenaza

Un equipo de investigadores en Italia confirmó por primera vez la presencia de la enfermedad conocida como escobas de bruja en frutilla, asociada a un fitoplasma. El hallazgo fue publicado en la revista científica Plants (MDPI) y representa un hecho de gran relevancia para la fruticultura internacional.

escobas de bruja

Hasta ahora, este patógeno se había descrito principalmente en frambuesa, zarzamora y otros cultivos de la familia Rosaceae, pero no en frutilla. El descubrimiento significa que la planta puede ser un nuevo hospedero, lo que amplía el rango de riesgo y plantea un escenario de vigilancia más estricto en regiones productoras.

¿Qué es la enfermedad de escobas de bruja?

La enfermedad de escobas de bruja en frutilla se caracteriza por la formación de múltiples brotes finos y delgados que emergen desde la corona de la planta, creando un aspecto similar al de una “escoba”. Esta alteración provoca una pérdida del equilibrio vegetativo y reproductivo, ya que la energía de la planta se dirige a producir brotes en lugar de flores y frutos.

image 213
Follaje enrojecido, enanismo, abundantes y anormales brotes desde la corona son los síntomas que definen esta enfermedad.

El agente causal es un fitoplasma del grupo 16SrV (Phytoplasma rubi), organismos similares a bacterias pero que carecen de pared celular. Se alojan en el floema y se transmiten de una planta a otra mediante insectos vectores, principalmente chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae), conocidas por alimentarse de savia y trasladar patógenos.

Síntomas observados en frutilla

El estudio en Italia permitió describir con claridad los síntomas en plantas de frutilla afectadas por este fitoplasma:

  • Proliferación de brotes delgados y numerosos en la corona, dando la apariencia de “escobas”.
image 215
Planta de frutilla infectada con el fitoplasma. Se generan verdaderos centros de proliferación de delgados pecíolos en zonas no comunes (flecha blanca).
  • Reducción significativa de flores y frutos, lo que compromete el rendimiento comercial.
  • Plantas con vigor alterado, que muestran crecimiento desordenado y pérdida de uniformidad.
image 214
En campo puede fácilmente confundirse con problemas nutricionales o incluso con infecciones a nivel de corona y raíces.

Para los productores, la clave está en no confundir estos síntomas con problemas de nutrición, desequilibrios de manejo o estrés ambiental. Una identificación incorrecta podría retrasar la adopción de medidas de control.

Cómo se transmite el fitoplasma

El mecanismo de transmisión de la enfermedad aumenta el nivel de riesgo para los productores. El fitoplasma no se transmite por contacto directo ni por herramientas de manejo, sino por la acción de insectos vectores que se alimentan de la savia del floema.

Esto significa que en presencia de poblaciones altas de chicharritas u otros vectores, la enfermedad podría diseminarse rápidamente dentro de un predio o incluso entre campos vecinos.

El movimiento de material de propagación también representa un factor de riesgo. Plantas infectadas, pero aún sin síntomas visibles, pueden ser utilizadas inadvertidamente en nuevos huertos, extendiendo el problema.

Impacto económico potencial

El cultivo de frutilla en Latinoamérica tiene gran relevancia económica, con países líderes como México, Chile, Perú y Colombia, que abastecen tanto mercados internos como exportaciones internacionales. La aparición de nuevas enfermedades de origen fitoplásmico podría generar:

  • Reducción de rendimientos, debido a la caída en floración y cuaja de frutos.
  • Aumento de costos de manejo, al requerir controles más intensivos de vectores.
  • Restricciones comerciales, si los países compradores establecen medidas cuarentenarias frente a esta nueva amenaza.

Para los agricultores, esto se traduce en un riesgo directo sobre la rentabilidad del cultivo, lo que hace fundamental la vigilancia temprana.

Medidas de manejo recomendadas

Si bien aún no existen protocolos específicos para el control del fitoplasma en frutilla, los investigadores y especialistas sugieren adoptar medidas de manejo integrado, entre ellas:

  • Monitorear síntomas en plantas jóvenes y adultas, prestando especial atención a brotaciones anormales.
  • Controlar poblaciones de insectos vectores, mediante estrategias químicas y biológicas adaptadas a cada zona.
  • Evitar el uso de plantas de dudosa procedencia, privilegiando material certificado y libre de patógenos.
  • Eliminar plantas infectadas cuando el nivel de afectación es evidente, para reducir fuentes de inóculo.
  • Mantener registros y trazabilidad del origen de plantas y prácticas fitosanitarias.

Estas acciones deben formar parte de un programa preventivo de sanidad agrícola, clave para mantener la competitividad del sector.

Importancia para América Latina

Aunque la detección se realizó en Italia, el riesgo es extrapolable a Latinoamérica. Los principales países productores comparten condiciones agroclimáticas y cadenas de suministro que podrían facilitar la llegada o diseminación del patógeno.

Además, la fuerte interconexión comercial y el intercambio de material vegetal entre países productores aumenta la probabilidad de introducción. Por ello, especialistas recomiendan que instituciones de investigación y agencias fitosanitarias de la región refuercen la vigilancia epidemiológica.

El descubrimiento de la enfermedad de escobas de bruja en frutilla causada por un fitoplasma marca un precedente en la fitopatología de este cultivo. Para los productores latinoamericanos, representa una señal de alerta que exige estar atentos a síntomas inusuales, reforzar el control de vectores y trabajar con material vegetal seguro.

La investigación abre la puerta a nuevas líneas de estudio, pero a nivel práctico la prioridad es la detección temprana y la prevención, pilares fundamentales para resguardar la producción de frutilla y evitar pérdidas económicas en el futuro.

Portada Guía Fitosanitaria en Frutilla

📘¿Problemas de Plagas o Enfermedades en tus Frutillas?

¿Quieres un plan completo para prevenirlas y controlarlas?

Descarga nuestra Guía Práctica de Control Fitosanitario en Frutilla, diseñada para técnicos y productores de Latinoamérica.

  • ✅ Manejo de Botrytis, Fusarium, Oídio, Neopestalotiopsis y mucho más
  • ✅ Imágenes de identificación por patógeno y plaga
  • ✅ Estrategias integradas comprobadas por expertos (biológicos + químicos)
  • ✅ Incluye Programa Fitosanitario para cada una de las etapas de tus Frutillas
Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Suscríbete HOY a Fragaria
Recibe en tu email noticias, descuentos y lo último que sucede en la agroindustria de la Frutilla