El trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis) es hoy una plaga clave en el cultivo de la frutilla (fresa) a nivel mundial. Originario de California, se ha dispersado por todos los continentes desde los años 80. Los adultos son insectos muy pequeños (1–2 mm), de cuerpo delgado con alas finamente flecosas; varían de color amarillo o anaranjado claro a pardo oscuro o casi negro.

Las hembras depositan los huevos en tejidos tiernos de hojas, flores, frutos y tallos, introduciéndolos bajo la epidermis con un ovipositor en forma de serrucho. Las larvas (ninfas) recién nacidas son blanquecinas o amarillo muy pálido con cabeza grande y ojos rojizos; tras dos instares ninfales pasan a estadios de prepupa y pupa antes de emerger como adulto. Las hembras pueden vivir varias semanas (hasta ~45 días) y poner decenas o cientos de huevos, con reproducción sexual o por partenogénesis (fáciles de multiplicar incluso sin machos).
Condiciones ambientales favorables
El trips occidental prospera en ambientes cálidos y relativamente secos. A mayor temperatura, las poblaciones de trips se disparan: por ejemplo, el ciclo huevo–adulto dura ~40 días a 15 °C pero sólo ~11 días a 30 °C. En condiciones óptimas (invernadero cálido y plantas en flor) una población puede duplicarse en apenas ~4 días. Asimismo, se ha observado una correlación positiva entre temperatura alta/lluvias escasas y el aumento de trips en el cultivo.
En la práctica, este insecto suele abundar en primavera-verano cuando las malezas y cultivos huéspedes se marchitan, migrando hacia los campos de frutilla. Por el contrario, ambientes frescos y húmedos (e.g. lluvias frecuentes o alta humedad relativa) tienden a reducir su proliferación. En resumen, clima cálido-seco con floración abundante crea las condiciones ideales para F. occidentalis.
Ciclo de vida y reproducción
El desarrollo biológico de F. occidentalis es muy rápido y versátil. Tras la puesta, los huevos ovalados e invisibles quedan protegidos dentro del tejido vegetal. Eclosionan en pocos días, dando lugar a las ninfas que se alimentan (instares I y II), luego caen al suelo o lugares protegidos para pupar en dos fases inactivas (prepupa y pupa). En condiciones cálidas, el ciclo completo puede completarse en 10–15 días, pero en temperaturas bajas (p.ej. 10–15 °C) puede alargarse a varias semanas.

Cada hembra puede poner entre 1–200 huevos en su vida (las cifras varían según fuente, pero todas indican alta fecundidad). Las plantas en flor aportan néctar y polen que aceleran la reproducción del trips. En general, hay varias generaciones superpuestas por temporada, con dispersión de adultos mediante el viento o contacto de plantas. Su ciclo rápido, alta tasa reproductiva (incluso partenogenética) y amplia gama de hospedadores hacen al trips una plaga difícil de manejar.

Daños y síntomas en la frutilla
El trips causa daño principalmente por su alimentación y por ser vector potencial de enfermedades. Al perforar y succionar las células superficiales de hojas y flores, deja manchas gris-plateadas y puntos negros de excremento. Sin embargo, en frutilla los daños más críticos se concentran en flores y frutos en desarrollo. En las flores aparecen manchas herrumbrosas (café-rojizas) en los sépalos o pétalos, necrosis de estilos y hasta aborto de yemas florales. En frutos inmaduros, la alimentación de trips produce cicatrices y punteado marrón o bronceado, especialmente alrededor del cáliz, dando un aspecto de “bronceado tipo I”.


Estos daños ablandan el tejido y broncean la fruta, reduciendo considerablemente la calidad comercial. Con altas poblaciones (p.ej. >25 trips por fruto), estas lesiones se hacen muy evidentes y hacen que la fruta sea inservible para exportación. Adicionalmente se ha observado que los ataques de trips pueden asociarse con mayores infecciones de Botrytis cinerea en frutos dañados. Aunque el trips también visita hojas, en frutilla su impacto económico deriva básicamente del daño cosmético en la flor y el fruto.
¿Deforma el Trips de California los frutos?
Suele escucharse que frutos deformados son causados por F. occidentalis, sin embargo, la literatura, si bien es cierto en algunos casos citan que podrían asociarse deformaciones a altas poblaciones de trips en flores, hay bastante más literatura y consistente que indica que aun cuando las poblaciones son cuantiosas, no se atribuye la deformación a la alimentación del trip.
La mayoría de la evidencia técnica y científica indica que Frankliniella occidentalis provoca principalmente bronzeado (russeting) de la superficie del fruto y reducción de calidad (frutos más pequeños, semillas faltantes), pero no deformaciones severas en la forma del fruto. Embrapa y UC Davis, por ejemplo sostienen en algunos artículos de que el trips no genera deformidades en frutos de frutilla, respaldados por estudios experimentales confiables. No obstante, se debe reconocer que bajo alta presión de trips o condiciones particulares podrían observarse frutos ligeramente irregulares o con desarrollo incompleto; sin embargo, estos casos parecen ser excepcionales o consecuencia indirecta (p.ej. polinización defectuosa) y no deformidades inherentes al tripes. En la práctica, los asesores y productores deben centrarse en controlar el trips para evitar bronceo y pérdida de rendimiento, sabiendo que la forma del fruto en sí suele quedar intacta por acción del trips.

Monitoreo y umbrales de daño
El seguimiento continuo es clave para decidir intervenciones oportunas. Se recomienda muestrear flores al azar en el cultivo: una técnica simple es agitar ~10 flores sobre una superficie clara (también funciona agitando sobre pantallas de celulares apagados) y contar los trips desprendidos. Una alternativa más sensible es colocar las flores recogidas en un frasco con gotas de acetato de etilo (u otro disolvente volátil) por ~30 minutos, sacudirlas luego sobre papel negro y contar. En ambos casos, hallar en promedio ~10 trips por flor (método de sacudida) suele usarse como umbral de tratamiento.

Investigaciones recomiendan rangos similares, señalando que umbrales bajos (10–24 trips/flor) son efectivos para proteger la calidad del fruto. De hecho, varios países usan 10 trips/flor como criterio de acción. Si ya no hay flores, es posible monitorizar directamente frutos verdes; en ese caso se propone un umbral reducido (por ejemplo 3–8 trips por fruto). Adicionalmente, el uso de trampas adhesivas cromáticas (especialmente de color azul, seguidas de amarillo) permite detectar tempranamente la presencia de vuelos de trips.
💡 Tip del Asesor Fragaria 🍓
Frankliniella occidentalis tiene alta capacidad de generar resistencia cruzada a múltiples ingredientes activos, especialmente piretroides y organofosforados.
Para evitar fallas en el control, es clave implementar rotación de ingredientes activos con diferente modo de acción (según el IRAC) y respetar los intervalos de reingreso y pre-cosecha.
No repitas el mismo grupo químico en ciclos consecutivos: aplica con propósito, no por rutina.
Además, prioriza aplicaciones al atardecer cuando los trips adultos están más activos y expuestos, aumentando la eficacia del tratamiento.
Estas trampas funcionan incluso bajo malla antitrips y pueden servir para atrapamiento masivo en ciertas condiciones. En producción integrada española existe una regla de 70% flores ocupadas (≥3 trips/flor) como umbral muy conservador, pero en la práctica se suele preferir el criterio de «~10 trips por flor» para equilibrar control y conservación de enemigos naturales.
Control químico (ingredientes activos recomendados)
El control químico del trips debe emplearse con cuidado debido a su potencial de resistencia y al impacto sobre enemigos naturales. Entre los insecticidas más eficaces se incluyen:
- Spinosad / Spinetoram (SPINOSINAS). Actúan por contacto e ingestión con rápido efecto (mueren en 1–3 días) y moderada persistencia (~1–2 semanas). Son relativamente selectivos para la fauna auxiliar, pero su uso continuo ha generado ya problemas de resistencia en algunas zonas.
- Neonicotinoides. Compuestos como acetamiprid o mezclas con piretroides (p.ej. tiametoxam + lambda-cialotrina) han mostrado alta eficacia en trips. En un estudio de maíz, la mezcla tiametoxam+lambda redujo la densidad de trips a sólo 1.53 individuos/plantas tras 8 semanas (vs 2.14 sin tratar). Estos insecticidas actúan sobre receptores nicotínicos del sistema nervioso y también son sistémicos.
- Piretroides. Lambda-cialotrina y otros piretroides siguen usándose (sobre todo en mezcla con neonicotinoides) por su poder de choque, aunque el trips desarrolla rápidamente resistencia a ellos.
- Diamidas. Ciantraniliprole es un insecticida del grupo de las diamidas (bloquea receptores rianodínicos) con buena eficacia contra trips. En ensayos, no redujo poblaciones de enemigos naturales cuando se usa debidamente.
- Tetramas y picolinas. Spirotetramat y flonicamid son insecticidas sistémicos (inhibidores de síntesis de lípidos o moduladores de neurosinapsis) de nueva generación. Presentan buena actividad contra trips y baja toxicidad para insectos benéficos.
- Sulfoximinas. Sulfoxaflor (grupo similar a neonicotinoides) también controla thrips con impacto reducido en predadores nativos.
🐜¿No sabes los diferentes Modos de Acción IRAC de los Insecticidas?
Aprende los códigos y las mejores estrategias de rotación para el Trips con nuestra Guía.
Descarga nuestra Guía Práctica de Control Fitosanitario en Frutilla, diseñada para técnicos y productores de Latinoamérica.
- ✅ Manejo de Trips, Pulgones, Ácaros, Neopestalotiopsis y mucho más
- ✅ Imágenes de identificación por patógeno y plaga
- ✅ Estrategias integradas comprobadas por expertos (biológicos + químicos)
- ✅ Incluye Programa Fitosanitario para cada una de las etapas de tus Frutillas
- Otros. Ingredientes tradicionales como acefato, clorpirifos o metomilo tienen efecto contra trips, pero su uso está cada vez más restringido por regulaciones y toxicidad. También se emplean aceites parafinicos o minerales como asfixiantes físicos, y extractos botánicos (azadiractina) en programas orgánicos.
- Rotación y precauciones. Es vital rotar modos de acción para evitar resistencia (F. occidentalis es conocido por desarrollarla). Siempre aplicar cuando las poblaciones superan el umbral, respetando dosis y calendarios de reingreso. Preferir insecticidas de menor impacto (moa diferentes, menor persistencia) para proteger agentes de biocontrol.
Considera siempre las regulaciones de las autoridades firosanitarias locales y los mercados para aplicar acorde a lo que está permitido en tu país.
Control biológico y manejo ecológico
El manejo integrado del trips enfatiza al máximo el control biológico y cultural. Entre los enemigos naturales más eficaces se destacan:
- Chinches pirata (Orius spp.): Orius insidiosus, O. laevigatus y otras especies (Hemíptera: Anthocoridae) son depredadores voraces de huevos, ninfas y adultos de trips. Orius laevigatus es el principal enemigo liberado comercialmente en frutilla. Su empleo puede reducir significativamente las poblaciones de trips en invernadero.

- Ácaros depredadores: Múltiples especies (fam. Phytoseiidae) atacan los estadios inmaduros de trips. Ejemplos: Neoseiulus cucumeris, N. californicus, Amblyseius swirskii y A. barkeri se alimentan de larvas sobre hojas y flores. Ácaros del suelo como Stratiolaelaps scimitus y Macrocheles robustulus consumen pupas en el sustrato.

- Otros artrópodos: Predadores generalistas como crisopas (Chrysoperla spp.), hormigas formicidas, escarabajos carábidos y ácaros generadores de redes (Aeolothrips spp. – trips depredadores) ayudan en el control.
- Entomopatógenos: Hongos como Beauveria bassiana o Isaria (Lecanicillium) lecanii infectan adultos y larvas de trips, causándoles enfermedades. También se investiga Metarhizium anisopliae para pupas en el suelo. Nematodos entomopatógenos (Steinernema feltiae) pueden aplicarse en el suelo para atacar pupas.

🔥 ¿Sabías que el uso del Silicio puede reducir considerablemente el daño por Trips en tus Frutillas?
Aprende qué Bioestimulantes usar, en qué etapa de tu cultivo y no sigas botando tu dinero a la basura.
Accede ahora a nuestro Workshop exclusivo: “BIOESTIMULANTES COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS EN FRUTILLAS 🍓”.
📚 Incluye un programa de Bioestimulación completo etapa por etapa de tus Frutillas en PDF para descargar.
🎓 ¡Quiero Acceder Ahora!- Cultivos trampas, repelentes y barreras: Plantas trampa en sectores estratégicos de tu campo, fuera del huerto en sí, con flores atractivas para trips, como Petunia spp, Tagetes o Gladiolus spp. Estas flores son más atractivas que las de frutilla para el trip. Por otro lado, hay plantas atrayentes de enemigos naturales, como las del género Alyssum sp., que mantendrán a tus aliados bien cómodos. Plantas como la albahaca (además atrae abejas), el ajo, la lavanda o el tomillo van a funcionar como repelentes.


Eliminar plantas malezas huésped alternativas reduce los reservorios. En este punto malezas como Rabanito (Raphanus raphanistrum) y Yuyo (Brassica rapa), son altamentre atrayentes y debes mantenerlas a raya.

- Trampas adhesivas: Placas azules o amarillas pegajosas siguen siendo una herramienta útil. Colocadas dentro o alrededor del cultivo capturan adultos voladores para monitoreo o control masivo local. En especial, el trips es muy atraído por el color azul.

- Métodos ecológicos: En programas orgánicos se usan azadiractina (aceite de neem), piretrinas naturales y aceites minerales (p.ej. aceite de parafina). Estos insecticidas bioracionales tienen menos impacto ambiental y aceptabilidad ecológica.

Una combinación coordinada de estas tácticas –monitoreo riguroso, barreras culturales, enemigos naturales, trampas y uso racional de químicos– es la base del manejo integrado. Estudios demuestran que el uso combinado de enemigos biológicos y métodos culturales puede reducir poblaciones de trips de manera comparable a tratamientos químicos, preservando la producción.
Recomendaciones finales
Para el productor de frutilla es esencial adoptar un enfoque integral. Se recomienda priorizar medidas preventivas y biológicas: limpieza de restos vegetales tras cosecha, control de malezas, refugio de flora benéfica y liberaciones de depredadores (Orius, ácaros, etc.) durante primavera. Se debe monitorear periódicamente (al menos semanal) y aplicar trampas adhesivas para evaluar la tendencia. Solo aplicar insecticidas cuando la infestación supere el umbral (p.ej. ~10 trips/flor), y elegir compuestos selectivos. Además, rotar modos de acción y respetar intervalos de seguridad minimiza riesgos de resistencia y daños colaterales.
En resumen, el trips occidental es una plaga compleja que exige un control integrado. Conocer su biología y ejecutar un manejo combinado –cultural, biológico y químico selectivo– permite mantenerlo bajo control, reduciendo pérdidas en frutilla y promoviendo la sostenibilidad del cultivo. Con estas prácticas, los productores de Latinoamérica pueden proteger sus plantaciones de frutilla y conservar el equilibrio ecológico del agro.





















































