La desde ya hace 4 años llegada a Chile de la Mosca de Alas Manchadas (Drosophila suzukii) no ha dejado indiferente a ningún miembro de la industria de los berries, ya que su incidencia ha significado mermas tanto a nivel de campo como a nivel de plantas de proceso. En el siguiente artículo te contamos todo lo que tienes que saber de la Mosca de Alas Manchadas, sus características, distribución, especies a las que afecta y los cuidados que hay que tener para su control
Distribución actual de la Mosca de Alas Manchadas
La mosca de alas manchadas tiene su origen en Asia y actualmente posee una amplia distribución a lo largo y ancho del globo. En China, Japón y Corea posee amplia presencia, en la década el 80 se detecta por primera vez en Hawaii y en el año 2008 simultáneamente y por vez primera se detecta su presencia en Europa y en California.
A contar el año 2012 se detecta su presencia en Sudamérica, primero en Brasil (2012), luego en Uruguay (2013) y en Argentina (2014). En Chile se identifica en mayo de 2017, en las regiones de Araucanía, Los Rios y Los Lagos, no obstante, su presencia es continua hasta la región Metropolitana y en otras regiones como Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Aysen se encuentra con distribución restringida.

Características de la plaga
Drosophila suzukii o la Mosca de Alas Manchadas es una plaga agrícola que pertenece al grupo de las moscas del vinagre (orden Díptera). Es una plaga emergente e invasiva, considerada polífaga y también de muy rápida diseminación, debido a lo corto de sus ciclos reproductivos.
Los insectos adultos son moscas muy pequeñas, de 2-3 mm de longitud. Poseen ojos rojos, tórax amarillo-pardo con bandas transversales oscuras. Los machos se reconocen por tener una mancha oscura en la punta de sus alas. Las hembras son más grandes que los machos, y poseen un aparato ovipositor dentado.

Especies a las que afecta la Mosca de Alas Manchadas
El grupo más susceptible de especies frutales son aquellas de piel y pulpa suave, tanto silvestres como cultivadas, donde en estas últimas entran lamentablemente los berries como frutillas, frambuesas, moras, zarzaparrilla y arándanos. También se incluyen la uva de vino y de mesa, la manzana y ciruelas. Dentro de las especies silvestres que se han detectado como huéspedes están el arrayán y la rosa mosqueta. En todas estas especies las hembras de la Mosca de Alas Manchadas gustan de oviponer sus huevos en la pulpa, cuya eclosión y posterior actividad de las larvas se da al interior de los frutos, haciendo la fruta no comercializable con toda la pérdida económica que ello implica.

Medidas de control
A la fecha, no existen medidas que permitan eliminarla o erradicarla por completo, sin embargo, su identificación y la aplicación de medidas preventivas son de real importancia para mantener a raya su negativo impacto en las frutas.
Si usted sospecha que ha identificado un ejemplar de Mosca de Alas Manchadas en su huerto y no está presente oficialmente en su región, debe dar aviso de inmediato a su autoridad sanitaria (para chile el SAG).
Si la plaga está presente en su zona a continuación le indicamos algunas medidas de manejo cultural que pueden ayudar a mantener bajo control la plaga:
- Pode las plantas frutales, manteniendo un árbol/arbusto con luminosidad y aireación
- Coseche la fruta en forma periódica de acuerdo a su maduración
- Recolecte y destruya la fruta no cosechada y sobremadura de plantas y árboles
- Recolecte y destruya toda la fruta que caiga al suelo
- Para destruir la fruta se debe enterrar a más de 50 cm., aplicando cal sobre el suelo o poniéndola en bolsas plásticas selladas al sol directo por 5 días. En ambos casos la fruta se debe embolsar y posteriormente enterrar
- Haga un buen manejo del riego, evitando aposamientos o charcos
- Mantenga el huerto o patio libre de restos vegetales y malezas, entre otros
Adicionalmente el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) ha publicado un listado de insecticidas autorizados para combatir la Mosca de Alas Manchadas. Revisa el listado AQUÍ.
También estamos usando de forma preventiva en fresas en Huelva el azufre micronizado en espolvoreo como barrera física para evitar la puesta de Drosophila Suzuki. Podéis ver los resultados presentados por el IFAPA sobre el uso del mismo.
Muchas gracias Juan! Indagaremos más acerca de lo que mencionas del IFAPA para compartir un artículo relacionado y poder ayudar a mejorar el control de Drosophila en la región.